Presentación

 

 

El 2020, año en el que el mundo se paralizó por culpa de un virus incógnito, silente y mortal. Todo quedó suspendido y confinado en un aislamiento cargado de soledad, impotencia y esperanza. Mientras… los sanitarios se desvivieron por cuidar y salvar a personas, lo que evidenció —una vez más— la fragilidad humana. Que no se olvide, para que nunca vuelva. En esos meses grises, Edad de Oro se fue articulando, entre rutinas y espacios alterados, corrigiendo y puliendo, para que ese esfuerzo cobrara forma a comienzos de noviembre, fecha en la que sale publicada.

Siguiendo la alternancia de números monográficos con misceláneos, este volumen XXXIX lo integran dieciocho artículos de temática varia y nueve reseñas de libros sobre cuestiones áureas. Ana M. Rodado Ruiz lo abre con un estudio sobre la obra poética de Hernando Colón, abordando la problemática existente en torno a la edición de sus poemas, más concretamente, sobre su fijación textual y su ubicación dentro del repertorio que lo contiene. Roberto Morales Estévez, por su parte, nos ofrece una base de datos sobre el delito de hechicería en el tribunal inquisitorial de Toledo, con la que actualiza los estudios de Henningsen y Dedieu realizados al respecto.

Desde un enfoque morfosintáctico, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta nos compara construcciones con posposición del adverbio «mucho» a partir de ejemplos de la prosa de santa Teresa, dando cuenta de las razones que impulsaron su surgimiento y posterior declive. Iñaki Pérez-Ibáñez nos da a conocer un proceso que Bartolomé de Mendoza interpuso contra Juan de Ibáñez, por el impago de una representación que se hizo en las cárceles reales de Pamplona, descubriendo con ello aspectos curiosos sobre el espacio teatral del siglo xvi en España. Siguiendo en el ámbito de lo lúdico, Ernesto Lucero nos presenta una adaptación del juego de la oca, realizada por Alonso de Barros y dirigida especialmente al ambiente cortesano de la época.

Gabriel Andrés, a su vez, se interesa en la continuación que Francesco Balbi da Correggio realizó del Abencerraje en 1593, obra marginal dentro de los estudios de poesía épica hispana. Volviendo al mundo de la escena, Cristina Roldán Fidalgo nos invita a fijarnos en la denominada folla de entremeses, uno de los espectáculos más desconocidos dentro de los estudios sobre el teatro áureo. Tatjana Portnova y Luis Gonzaga Roger Castillos continúan en el entorno de las tablas para enseñarnos cómo se caracterizaba a la mujer en las comedias de Mira de Amescua.

Sobre Lope de Vega, Fernando Rodríguez-Gallego aborda algunos loci critici de las Rimas en los que quizás la variante de los impresos se deba a un error introducido en la imprenta. Daniele Ariello, por su parte, propone observar cómo un cuento folklórico de animales se reelabora en dos obras adscritas al género picaresco. Rafael Massanet Rodríguez nos propone descubrir si el nombre influye en la construcción del personaje en las producciones dramáticas del Siglo de Oro, así como si su destino en la trama está predestinado por él, tomando como ejemplo obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Agustín Moreto. Continuando en el entorno de Lope, Adrián J. Sáez examina los poemas incluidos dentro de los Diálogos de la pintura de Carducho (1633), composiciones escritas con una intención marcadamente polémica.

De la mano de Judith Farré Vidal nos trasladamos a los virreinatos americanos donde tuvieron lugar las exequias a Mariana de Austria. Compara los procesos de localización y adaptación del ritual político de la muerte llevados a cabo en Perú y Nueva España y su traslatio a partir de la formulación de la metrópoli. Laura Carbajo Lago aborda otro hecho histórico: el matrimonio entre la infanta María Luisa de Borbón y el archiduque Pedro Leopoldo de Austria, para cuya celebración se organizaron dos «Fiestas de teatro» en el Coliseo del Buen Retiro; de todas las representaciones se centra en los Duelos de amor y lealtad de Calderón de la Barca. Y, por último, Victoria Aranda Arribas estudia la adaptación que Luis Sánchez Enciso y Álvaro Lion-Depetre realizan de La ilustre fregona en 1973.

Este volumen XXXIX finaliza con nueve reseñas críticas que actualizan los estudios sobre el Siglo de Oro que han salido publicados recientemente. Y con ello se cierra un número editado en un año en el que los hispanistas áureos nos sentimos un poco más huérfanos al faltarnos la voz y la crítica de dos maestros: Alberto Blecua, fallecido el 28 de enero, y Lía Schwartz, el 31 de mayo. Desde el recuerdo y en la estima, esta publicación está dedicada a ambos. Sit vobis terra levis.

María Jesús Zamora Calvo

Universidad Autónoma de Madrid
mariajesus.zamora@uam.es