Juan de Piña (2021).
Varias fortunas. María Josefa Moreno Prieto (ed.).

Madrid: Sial Ediciones, 369 pp.
[ISBN 978-84-18-88808-3].

Dentro del impulso por rescatar nuevas muestras de novela corta del Siglo de Oro español, la colección Prosa Barroca de Sial Editores ha apostado por la publicación de Varias fortunas de Juan de Piña (Madrid: Juan González, 1627), bajo el riguroso estudio y cuidado editorial de María Josefa Moreno Prieto. Piña es uno de los autores que resultan fundamentales para entender el desarrollo de las colecciones de novela corta en la tercera década del siglo xvii, tanto por sus obras como por su posición dentro del campo literario: por un lado, es conocida su amistad con Lope de Vega; por otro, paradójicamente, es el representante de una prosa de ficción fuertemente influenciada por el éxito de la poesía de Góngora.

La presente edición se abre con un estudio preliminar dividido en varios apartados. La primera parte de esta introducción proporciona datos fundamentales sobre el escritor. La editora titula este apartado «Juan de Piña, creador de la novela culta», una etiqueta que ha ocasionado en varias ocasiones una cierta controversia crítica. El término de «novela culta» ha estado en tela de juicio por numerosos investigadores a lo largo del tiempo. Esto es, frente algunos estudiosos como Rosell que defienden que sus obras pertenecen de manera genérica a la novela cortesana, y que simplemente se utilizan «desvaríos cultos o extravagantes» (2021: 12), otros como Bonilla Cerezo o Vázquez Siruela sostienen que Piña es uno de los representantes de la novela culta impregnada del estilo gongorino. En cualquier caso, pese a que no haya unanimidad respecto a la etiqueta, sí que existe acuerdo en señalar el papel jugado por Piña en el desarrollo de las colecciones de novelas cortas durante la década de 1620.

Moreno Prieto repasa la fortuna crítica de la figura de Piña, desde los estudios de Cotarelo y Mori o Formichi hasta los más recientes de Pimentel, Bonilla Cerezo o Ruiz Pérez, y se vale de estos acercamientos para ubicar al autor dentro de las coordenadas del Siglo de Oro, del campo literario de la novela corta (y culta) y dentro de su propio entorno. De esta manera, establece un completo panorama que da a conocer al lector las líneas fundamentales para adentrarse en el mundo de sus novelas.

El siguiente apartado con el que se encuentra el lector gira en torno a los rasgos distintivos de la obra de Piña y las características que lo diferencian de sus referentes principales (2021: 25-40). Moreno Prieto afirma que, a pesar de la influencia que llegaron a ejercer Góngora y Lope de Vega, el estilo de Piña es único y reconocible. Por otro lado, como bien expone la editora, la estructura de Varias fortunas brilla por carecer de los saludos encomiásticos propios de los paratextos, pues no encontramos versos o textos en prosa, como suele ser usual en los textos de esta época. En cambio, desarrolla un largo prólogo al «Mal intencionado», que Piña utiliza para saldar cuentas con un rival literario que, según explica la editora, Cayuela ha identificado como Castillo Solórzano. Asimismo, algo que destaca notablemente Moreno Prieto es la ausencia en la tabla de contenidos de la última obra de la colección, la Comedia de las fortunas del príncipe de Polonia, lo que parece indicar que su inclusión fue una decisión de última hora.

Una de las principales tareas de la introducción es explicar el «estilo enigmático» de las composiciones de Juan de Piña, un concepto acuñado por el propio autor para explicar su poética. Dado que el gongorismo es un rasgo fundamental de estas Varias fortunas, Moreno decide realizar un apartado en el que expone, de forma
visual, una tabla de los distintos gongoremas que ha extraído a lo largo de su estudio. Para ello realiza tres columnas en las que muestra la cita, la novela de la que se recoge y la comparació
n de la obra de Góngora con la que se relaciona (2021: 41-52). Se trata, en mi opinión, de uno de los apartados más interesantes del estudio, que permite mostrar de manera precisa la influencia del escritor cordobés en la segunda colección de Piña.

Tras todo lo expuesto, se presenta cada una de las novelitas que aparecen en la colección. Para ello, primero se recoge Varias fortunas de don Antonio Hurtado de Mendoza, en la cual se reflejan los rasgos estilísticos más definitorios de Piña. Asimismo, cabe destacar que se caracteriza por ser la única escrita a partir de un hecho real. Seguidamente, encontramos Fortunas del segundo Orlando, obra de tradición ariostesca que guarda algunas similitudes con El celoso desengañado, una de las Novelas ejemplares y prodigiosas historias. La obra que sigue en tercer lugar, Varias fortunas de la duquesa de Milán, Leonor Esforcia posee claras semejanzas con la comedia La hermosa fea de Lope de Vega, tal y como se muestra en la introducción. Tras esta aparece Próspera y adversa fortuna del tirano Guillermo, rey de Inglaterra, en la que la trama amorosa tiene un papel secundario, que contrasta con la importancia que alcanza en el resto de novelas. Además, cabe resaltar que comparte ciertas similitudes con la simbólica Guerra de Jugurta, una de las más famosas obras de Salustio. El último de los textos que conforman la colección no es una novela corta, sino la Comedia de las fortunas del príncipe de Polonia, una muestra de la apertura formal que experimentaron las colecciones en la década de 1620.

Posteriormente, se esboza una nueva tabla acerca de los testimonios que ha consultado y utilizado para realizar la edición presentando datos como la signatura, el estado físico en el que se encontraban y su localización. A partir de esto, indica que «se han cotejado a la letra cinco de los ejemplares supérstites de la edición príncipe (y única) de este volumen» (2021: 55). Seguidamente, una vez realizada esta tarea, Moreno Prieto alude a los criterios de edición y la problemática a la que se ha enfrentado en la ardua tarea de la puntuación. La editora explica que, para respetar la obra de Piña, renuncia a corregir aparentes anacolutos en ciertas oraciones —como ausencias de verbos como «ser» o «haber» y de sustantivos—, pues estos responden a rasgos estilísticos propios del autor; de tal forma, se pretende «proporcionar un texto riguroso y susceptible de ser comprendido» (2021: 59), pero evitando que la modernización haga que la obra pierda su valor original. Se regulariza la ortografía (tanto en la representación gráfica como en la acentuación y la puntuación); se resuelven las abreviaturas, como es usual en textos de esta época, etc.

Saldada la introducción, el lector se encuentra con la fijación textual. La clarificación y el estudio entusiasta de la autora ayuda de forma correcta y adecuada a la
previsualización de ciertos detalles que preparan al lector a la hora de afrontar
la lectura. Hay que tener en cuenta que la edició
n de cada una de las novelitas de Varias fortunas está realizada con sumo cuidado. Moreno nos ofrece una obra fijada textualmente de un modo riguroso y con un estudio tanto textual como contextual de gran valor filológico. El número de notas al pie, que supera ampliamente el millar, son un ejemplo de ello, pues ofrecen los datos necesarios para suplir los vacíos de información que puedan surgir en el lector. Estas aportan algunas claves de lectura alusivas a referencias mitológicas, refranes y piezas léxicas pertenecientes a la época —explicadas a partir del Diccionario de Autoridades—, alusiones a fuentes de referencia como Petrarca o Góngora que han sido tomadas como referencia, e incluso claves históricas que contribuyen a contextualizar un acontecimiento. Finalmente, tras las Varias fortunas, la editora fija el aparato crítico, al que a menudo se remite en las notas al pie. El aparato muestra mínimas variantes entre algunos de los ejemplares consultados y recoge todas las intervenciones realizadas por la editora en el texto.

En resumen, Moreno Prieto ofrece una edición crítica a la altura de las ya publicadas en la colección Prosa Barroca, un espacio decisivo para los investigadores de la literatura áurea. Además de las valiosas aportaciones sobre la novela culta y sobre el campo literario de la segunda mitad del siglo xvii, Moreno Prieto ofrece un texto fijado de manera rigurosa y con una profusa anotación. Se nota que todos los detalles han sido cuidados minuciosamente para hacer asequible la lectura de una obra compleja a cualquier lector que quiera adentrarse en el mundo de la novela corta y, en particular, en estas Varias fortunas, que, por fin, tienen la edición que merecen.

Lucía Baudet Rodríguez

Universidad de Jaén

lbr00015@red.ujaen.es

Edad de Oro, XLII (2023), pp. 335-337, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314

Juan de Piña

Edad de Oro, XLII (2023), pp. 335-337, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314

Lucía Baudet Rodríguez

Edad de Oro, XLII (2023), pp. 335-337, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314