Agustín de Zárate (2022 [1555]).
Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Marta Ortiz Canseco (ed.).

Madrid: Ediciones Cátedra, 520 pp.
[ISBN: 978-84-376-4378-6].

Editorial Cátedra ha publicado Historia del descubrimiento y conquista del Perú de Agustín de Zárate. La edición está a cargo de la investigadora Marta Ortiz Canseco, docente la Universidad Autónoma de Madrid. El volumen en cuestión consta de un estudio introductorio; una bibliografía; el texto original de 1555 con anotaciones que dan cuenta de los añadidos solicitados por el autor para la segunda edición (1577); una sección de anexos donde se transcriben variantes de algunos capítulos correspondientes a las ediciones de 1555 y 1577; y, también, la tabla de contendido de la princeps.

En el estudio introductorio destaca la historia de las distintas ediciones de la crónica de Zárate, y es que hay ejemplares de la primera edición que presentan diferencias considerables en algunos capítulos. Según indica Ortiz, algunos estudiosos de la obra han detectado hasta tres versiones de la edición de 1555, pero podría haber muchas más. En tal sentido, el gran aporte de este texto es abarcar las diversas versiones del texto de 1555 y también los cambios solicitados por el autor en la edición de 1577.

Historia del descubrimiento y conquista del Perú fue una obra famosa y leído en su época, a tal punto que a poco de su primera edición se presentaron traducciones por diversos países europeos. Traducciones al italiano, holandés, inglés y francés contrastan con las pocas ediciones que, para una obra de su envergadura, se han realizado en español. En la sección «Bibliografía» del volumen de nuestro interés se pueden contar catorce ediciones en nuestro idioma, siendo la última la de Franklin Pease y Teodoro Hampe (1995).

Este silencio de veintisiete años quizá se deba a la predilección por temas contemporáneos o a la falta de interés de proyectos a largo plazo por parte de noveles investigadores. Y es que los estudios coloniales demandan tiempo para procesar la abrumante bibliografía, lo que podría asustar a quien se inicia en estos asuntos académicos. Pero también hay que tener en cuenta que el propio sistema académico actual privilegia la inmediatez y exige a los investigadores mayor cantidad de producción científica. La calidad termina quedando de lado, al igual que los proyectos ambiciosos que exigen tiempo de reflexión. En tal sentido, considero que es acertada la apuesta de editorial Cátedra de rescatar a un autor fundamental para el conocimiento de la sociedad virreinal. Asimismo, concuerdo con Ortiz Canseco en lo mencionado en su introducción sobre el objetivo del presente volumen, y es que es cierto que era necesario cubrir ese vacío y ofrecer un texto fiable, principalmente para una obra como la de Zárate en la cual hay versiones diversas.

Agustín de Zárate es un autor fundamental para los estudios coloniales; su crónica es un documento de sumo valor. El propio autor fue testigo privilegiado de los acontecimientos que narra, que son los hechos que tuvieron lugar durante los años en que Blasco Núñez Vela ostentaba el cargo de virrey. Si bien la intención de Agustín de Zárate era la de servir como un notario de lo que vio y vivió, era necesario que su texto diera cuenta de los antecedentes del periodo que deseaba retratar. Es así, que el capítulo I del libro primero narra los preparativos del viaje hacia Perú de Pizarro, Almagro y Luque. Asimismo, Zárate también da cuenta, en algunos capítulos, de ritos y costumbres de los naturales. Por otro lado, su escritura, como era habitual en la época, establecía analogías o relaciones con la cultura grecolatina, así nuestro autor era seguidor de las ideas platónicas y de poetas clásicos.

Pero, así como Agustín de Zárate nutrió su texto de referencias a autores clásicos, él mismo se terminó volviendo uno de ellos. El propio Garcilaso de la Vega recurre en varias ocasiones a la figura de Zárate para validar la historia relatada en sus Comentarios reales. Y es que Zárate no solo fue testigo de los primeros años del virreinato del Perú, sino también fue considerado un erudito en su época. El propio Porras Barrenechea califica su obra como cercana a la de un historiador moderno.

El estudio introductorio de la edición de Cátedra expone aspectos de la vida del autor que reafirman el valor histórico del texto. La cercanía de Agustín de Zárate a Gonzalo Pizarro y el haber conocido a Núñez Vela (ambos viajaron en la misma embarcación rumbo a tierras americanas) lo posicionan como un testigo privilegiado de los sucesos que tuvieron lugar entre 1543 y 1546. El libro V corresponde a este breve periodo que es el tiempo en el que tierras peruanas están bajo las órdenes de su primer virrey, a su vez, es el libro más extenso de la crónica y aquel que da cuenta de hechos presenciados directamente por su autor.

El volumen que comentamos en estas páginas ha sido elaborado con rigurosidad y es que, además de los aspectos señalados hasta el momento, debemos mencionar que el estudio preliminar cuenta con el apartado «Variantes», en el cual se exponen los cambios presentados en los siete libros que componen la obra de Zárate. En este apartado se comentan los cambios ocurridos entre distintos ejemplares de la edición de 1555 y los añadidos de la segunda edición (1577).

Los criterios de edición están correctamente señalados. Se ha indicado en qué bibliotecas se encuentran lo ejemplares usados para la elaboración de esta edición. Asimismo, como corresponde a toda edición crítica, se ha procurado generar una versión lo más fiel posible a la original, esto quiere decir que se ha actualizado el uso de grafías en topónimos (Jauja en lugar de Xauxa, por ejemplo); la ortografía también ha sido trabajada; así como la distribución de párrafos para una mejor lectura, ya que el estilo de la época presentaba cada capítulo de corrido sin preocuparse porque el lector distinga donde finalizaba cada párrafo.

Las notas a pie de página corresponden a aspectos puntuales; se corrigen errores que figuren en los distintos ejemplares; se expone el cambio de escritura en relación con la edición de 1577 (omisión de alguna preposición o el uso de algún pronombre, etc.). Los cambios considerables que incluyan frases de una versión a otra o cambios de sentido se han dejado para los anexos, donde se han reescritos capítulos específicos en los cuales se presentan alteraciones considerables. Es así que este trabajo cumple con ser una versión definitiva de la obra de Zárate, pues compendia en sus páginas todos los cambios relevantes suscitados en las diferentes versiones publicadas bajo autorización de su autor.

Finalmente, queremos mencionar que esta edición no solo es el rescate de un documento histórico, sino también, un aporte valioso para la construcción y consolidación de la memoria histórica latinoamericana. Esperamos que este texto suscite el interés que merece de parte de investigadores de distintas generaciones, pues es necesario conocer las diversas visiones del mundo colonial; y es que, en la actualidad, parece que nos estuviéramos contentando con leer y conocer un puñado de autores, como si inconscientemente nos resistiéramos a ampliar nuestros horizontes intelectuales.

Abraham Vargas Bautista

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

avargasba@unmsm.edu.pe