POESÍA, HERÁLDICA Y GENEALOGÍA: UNA FUENTE MANUSCRITA DE PEDRO DE GRACIA DEI (MS. H.II.21 DE LA REAL BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL)*

Natalia Anaís Mangas Navarro

Universidad de Córdoba
l12manan@uco.es

1. Introducción

El ms. h.II.21 de la Real Biblioteca del monasterio de El Escorial es un peculiar volumen misceláneo que reúne materiales de carácter heráldico, genealógico e historiográfíco. La primera noticia sobre este testimonio aparece a principios del siglo xx, cuando el alemán Rudolf Beer (1903: cxii, n.os 84 y 85) publica la relación de un conjunto de libros que Felipe II entregó a los fondos escurialenses en 1576. Por su parte, Castañeda y Alcover (1917: 354, 359, 364, 367-369, 378, 387 y 388), en su índice de manuscritos castellanos sobre heráldica, genealogía y órdenes militares que se conservan en El Escorial, consigna este códice en distintas entradas a partir de una división por autores y temas. Tanto el inventario de Beer como el repertorio de Castañeda y Alcover, ofrecen escasos datos materiales sobre esta fuente y, respecto a la descripción interna, solo en el segundo se advierte la localización de algunos textos en los folios correspondientes. Será Zarco Cuevas quien, pocos años después, documente este testimonio en su catálogo de los manuscritos castellanos custodiados en el monasterio de El Escorial, primero, de manera independiente, con más información codicológica y una descripción interna (1924-1929: I, 197-201) y, después, dentro del inventario que sacó a la luz Rudolf Beer, pues lo incluye como apéndice al final del tercer volumen, aunque solo la parte que concierne a los libros en castellano (1924-1929: III, 475-494).

Pese a la presencia de este manuscrito en repertorios bibliográficos de importante calado, Dutton no lo documenta en El cancionero del siglo xv (1990-1991). Aunque contiene, en su mayoría, obras en prosa, recoge cuatro textos poéticos de considerable difusión en el siglo xvi e, incluso, tres de ellos tienen un ID asignado a partir de su identificación en otros testimonios. El complemento fundamental al catálogo de Dutton es la base de datos de Philobiblon, que sí dedica una de sus entradas a este manuscrito (BETA manid 3604), donde traslada los datos materiales que ofrece Zarco Cuevas, así como la descripción interna, apoyándose, también, en un trabajo de Valverde Ogallar (2002: 849-850).

Al margen de su indexación en los repertorios mencionados, no se ha realizado un trabajo monográfico del ms. h.II.21, pese a que se erige como un testimonio de especial relevancia para el conocimiento de obras heráldicas y genealógicas, tanto en verso como en prosa. El objetivo de este artículo es, por tanto, ofrecer un estudio de este manuscrito, tanto desde una perspectiva material como de análisis interno. Para ello, se toman como punto de partida los catálogos anteriores, que se completan y amplían con los datos de la propia revisión del testimonio. La descripción interna ocupa una parte importante del trabajo, cuyo estudio permite identificar los peculiares textos que transmite el manuscrito. Finalmente, se establecen, también, posibles relaciones de filiación con otras fuentes datadas en el siglo xvi, de las que se genera una rica tradición textual.

2. Historia externa y datos materiales

El manuscrito formó parte del conjunto de libros que llegaron al monasterio de El Escorial el 2 de mayo de 1576, mediante cédula real emitida por Felipe II el 30 de abril de ese mismo año1. El encargado de realizar la entrega fue Hernando de Bribiesca, guardajoyas del rey, y se eligió al fraile Juan de San Jerónimo, junto al escribano Lucas Gracián Dantisco, «para que en su nombre fuessen resciuidos y reconoscidos los dichos libros por el inuentario y catálogo que dellos está hecho» (Zarco Cuevas, 1924-1929: III, 477). Este inventario cuenta con casi 2000 libros organizados por lengua, materia y formato o tamaño —por ejemplo, «Philosofía en castellano, in quarto»—. Más de 900 son manuscritos en latín, 348 en castellano y el resto abarca volúmenes en griego, catalán, valenciano, portugués y árabe.

En el inventario que publica Beer (1903: cvii), este manuscrito está catalogado en dos entradas independientes, aunque con idéntica signatura: por un lado, el Libro de linages de Castilla (n.º 84) y, por otro, Libro de linages de España por don Pedro, hijo del rey don Dyionis (n.º 85). Beer aclara que «Aus den Angaben von M. erhellt, dass Nr. 84 und 85 heute zusammengebunden sind» (1903: cxii), es decir, que ambos manuscritos se encuentran, hoy en día, «atados», según la información que le proporcionaron desde el mismo monasterio. Se trata, en efecto, de un volumen facticio, cuya independencia inicial de los dos manuscritos nos revela que debieron de encuadernarse juntos al llegar al fondo escurialense.

La división de este códice en dos partes materiales se advierte también por la letra del copista. Desconocemos la identidad del amanuense de la primera parte, titulada Linages de Castilla (ff. 1r-227v), aunque una referencia interna nos lleva a un personaje concreto: «Castilla rey de armas del Emperador don Carlos»
(f. 166r). Como se aclara más adelante, esto se explica porque el copista toma como antígrafo un manuscrito custodiado en la Real Academia de la Historia
2 (ms. 9/271), que parece ser el original compilado por Alonso de Castilla, rey de armas de Carlos V, como ya afirmaron Cuartero Huerta y Vargas-Zúñiga (1955: 9)3. El amanuense del códice de El Escorial sigue fielmente buena parte del manuscrito de la RAH, incluida esa anotación que nos remite a un «Castilla», rey de armas.

La segunda parte es más breve que la primera (ff. 228r-387v) y está copiada por Juan Páez de Castro (Zarco Cuevas, 1924-1929: I, 197). Contiene únicamente seis textos, aunque el peso recae en el Libro de los linajes de España por don Pedro hijo del rey don Denis de Portugal (ff. 228r-377r), que abarca casi todo el manuscrito; de hecho, así se titulaba el volumen antes de encuadernarse con los Linages de Castilla. Si el copista fue Juan Páez de Castro, es muy probable que el códice formase parte de su biblioteca. Precisamente, en torno a 1576, Felipe II ya había incorporado a su librería particular los fondos de reconocidos bibliófilos, como los de Pedro Ponce de León, obispo de Plasencia, y los del propio Juan Páez de Castro. En el caso de este último, el monarca adquirió su biblioteca tras su muerte, en 15704.

Se debe distinguir, por tanto, la fecha de copia de ambas partes, aunque en los dos casos podríamos establecer un arco cronológico que oscilaría, aproximadamente, entre 1526 y 1576. En el volumen titulado originalmente Linages de Castilla, se advierten varias referencias internas que sirven, al menos, para proponer una fecha post quem, así como el año de composición o impresión de algunos textos. A propósito de La ampliación de la ciudad de Granada, se dice: «estando el emperador y rrey nuestro señor en la çiudad de granada que fue en el año mdxxvi...» (f. 119r). Además, también se incluye la Pregunta que fizo el vizconde de Altamira a fray Luis de Escobar (ff. 110r-112r), que forma parte de Las respuestas quinquagenas, impresa en Valladolid en 1526. No obstante, debe tenerse en cuenta, de nuevo, que estos datos aparecen en su antígrafo, el ms. 9/271 de la RAH. La fecha post quem, por tanto, sería 1526, mientras que la fecha ante quem ha de ser 1576, año en que llega el manuscrito al monasterio. Respecto a la parte que copia Juan Páez de Castro, la fecha ante quem debe ser, necesariamente, 1570, año de su muerte, mientras que podemos establecer como fecha post quem alrededor de 1530, si tenemos en cuenta el año de su nacimiento, 1510.

El manuscrito h.II.21 es un volumen in folio encuadernado en pasta dura marrón con hierros dorados en el lomo (302x197 mm). En el tejuelo, en rojo, figura inscrito el siguiente título: «21. | De Linages. | 16». Está formado por 391 folios (295 x 190 mm), más dos hojas de guarda anteriores y dos posteriores. Tras la segunda hoja de guarda anterior, hay II folios que incluyen un índice de las obras que recoge el códice; no obstante, está incompleto y faltan algunos textos. Conviven dos foliaciones distintas: una arábiga, en tinta, y otra romana, a lápiz. Podemos advertir varios errores en la foliación, ya que se repite el f. 214 y entre los
ff. 312-313 y 355-356 hay un folio que no está numerado; los ff. 212-214 y 220-225 están en blanco. La caja de escritura, sin pautado, presenta unas medidas de 240 x 155 mm y está formada por 25/27 líneas. Los textos en prosa se copian a lí
nea tirada, mientras que las obras poéticas, que únicamente son cuatro y aparecen seguidas (ff. 110r-113r), se disponen en una columna en el centro del folio. Advertimos varios huecos en blanco a lo largo de todo el manuscrito, que se corresponden con el dibujo del escudo que debería aparecer en algunas obras heráldicas.

3. Descripción interna

El manuscrito es un compendio heráldico y genealógico, donde se recrea el origen e historia de varios linajes nobiliarios, la fundación de ciudades y órdenes religiosas, la descripción de escudos y un tratado sobre los reyes de armas, su origen y el arte de blasonar. Muchas de las obras son de autoría dudosa e, incluso, desconocida, caracterizadas, además, por una limitada transmisión textual. Resulta especialmente llamativa la presencia de un espacio dedicado a cuatro poemas que, en contraste con las composiciones anteriores, sí gozaron de una mayor difusión a lo largo del siglo xvi y en posteriores centurias, bien por vía impresa o manuscrita. Podemos establecer un total de 27 textos, aunque, en algunos casos, se trata de retazos de obras más extensas y no de composiciones completas. La descripción interna del manuscrito h.II.21 es la siguiente:

1. [ff. 1r-86r]: Linaje de los Lara. Ínc: «En las coronicas de vizcaya es hecha mencion hasta don Juan el tuerto...»; éxpl: «en campo colorado tres dados blancos de senas y el se las otorgo. como estan Aquí pintadas»5.

2. [ff. 86r-88v]: Principio de la orden de Calatrava. Ínc: «Dize la coronica del enperador don Alonso y del rrey don Don sancho su hijo que estando en toledo...»; éxpl: «Bexis Castel casteles Borriana»6.

3. [ff. 89r-96v]: Linage de Butron y sus armas. Ínc: «Un hijo del señor de Sanguis que se llamaba Juan perez...»; éxpl: «las flores de liz susodichas y el segundo y terçero de leon como estan aquí pintadas».

4. [ff. 96v-98r]: Fundacion de Toledo. Ínc: «Pues tengo escritos los linajes que a mi notiçia an allegado de los rreynos de castilla y de leon...»; éxpl: «de su nonbre que se llama Almonaçiz que esta çerca de toledo»7.

5. [ff. 98v-102v]: De la misa muçarabe que a oy se çelebra en toledo. Ínc: «Yntroduzion para dar a entender de una mjsa que en tiempo de los godos se çelebrava...»; éxpl: «muchas esenciones como quiera que al dia de oy se guardan pocas»8.

6. [ff. 102v-110r]: Siguese la diuision y maneras de Christianos, los quales se diuiden en diez maneras, o naciones, conuiene a saber, Latinos, Griegos, indios, Jacobitas, nestorianos, Moronitas, Armenios, Gorgianos, Surianos, y Muçarabes suso dichos. Primera naçión. Ínc: «Los latinos tienen Papa y Enperador de los Romanos por superiores y muchos rreyes de francia en la naçion francesa...»; éxpl: «lean en el suplementum coronicarum q alli halla por estenso todo lo demas que se contiene en la dicha yndia»9.

7. [ff. 110r-112r]: Pregunta que hizo el Conde de Altamira a frai Luis descobar de la orden de sant francisco de los rreyes de Isrrael. Pregunta. Ínc: «Vna verdad yo ando buscando / y es mi desseo sabella muy bien»; éxpl: «ay otros muchos segun lo que leo / vuestra respuesta estoy esperando». Respuesta. Ínc: «Vos esperando e yo desesperando / por esta pregunta que vos me hazeis»; éxpl: «mas fue captivado y assi fenecio / el ceptro de Juda su gloria y su honor» (15x8)10.

8. [ff. 112r-113r]: Coplas que hizo Garcia [sic] dei ǀ de los reies de castilla. Ínc: «Pelayo fue restaurante / el osso mato a favila»; éxpl: «don Hernando e Ysabel / los dos bien auenturados» (ID 1942, fragmento) (7x10)11.

9. [f. 113r]: Copla de las Reinas que an heredado en Castilla. Ínc: «Igeria nombre le dio / la loba sanctos exemplos»; éxpl: «ysabel en cada cosa / perfiçion de todas ellas» (ID 1943) (1x10)12.

10. [f. 113r]: Copla de los reies que a hauido en Aragon asta el rei Don Juan. Ínc: «Quatro fueron los garçias / y quatro los Pedros fueron»; éxpl: «Hernando y Don Juan ganaron / dos Ramiros mas luzieron» (1x10)13.

11. [ff. 113v-117v]: De como y en que tiempo fue constituyda la orden y caualleria de Sanctiago con los Maestres que en ella ha hauido. Ínc: «Dize el arçobispo don Rodrigo quel rey don Alonso Setimo de Castilla y de Leon enperador de españa...»; éxpl: «el xxxj maestre fue don Garçi fernandez de villa mayor, Comendador mayor que fue de la prouinçia de Castilla»14.

12. [ff. 117v-118v]: Como y en que tiempo la orden de la merçed fue constituida. Ínc: «En el tiempo del rei don Jaime el primero rei de Aragon estando en su çiudad de barçelona...»; éxpl: «con quatro palos colorados como estan aqui pintadas»15.

13. [f. 118v]: La orden de los caualleros de xpo en Portugal. Ínc: «La orden de los caualleros de xpo en el rreyno de portogal començo en el año...»; éxpl: «de regir y corregir las faltas destos caualleros»16.

14. [ff. 119r-126r]: Ampliacion de la çiudad de Granada. Ínc: «Yllmo señor estando el enperador y rrey nro señor en la çiudad de Granada...»; éxpl: «el monesterio de los caruxos y el monesterio de san Hieronimo y el espital rreal»17.

15. [ff. 126r-128r]: De los reyes de Nauarra tengo hecha mencion hasta el rey don Garcia hijo del rei don sancho el mayor. Ínc: «Don Garcia suso dicho del rey don sancho el mayor en tiempo del qual fueron...»; éxpl: «dexando todas las otras que hizieron sus predeçessores»18.

16. [ff. 128r-130r]: De los obispados, condes, vizcondes, varones berbeseos de cathaluña. Ínc: «En ques de notar y saber que despues que los moros se obieron apoderado de las españas...»; éxpl: «las coronicas de cataluña e alli lo hallara todo por mas estenso»19.

17. [ff. 130r-145v]: Siguense algunos linajes y armas del Rjno [sic] de Aragon. Ínc: «Primeramente el conde de aranda ques la cabeça de los urreas y para ver particularmente la desçendençia...»; éxpl: «de oro como estan aquí pintadas»20.

18. [ff. 145v-211v]: Principio del Blason de armas o recogimiento de armas el qual trata de como fueron halladas las armas y quienes fueron los primeros inuentores dellas y porque fin fue hallada la tal jnuencion. Ínc: «La causa según esccriben algunos auctores fue que saturno rei de creta caso con Appes...»; éxpl: «Faultquemon, de Maçalqueuir de Oran de Melli» [cortado]21.

19. [ff. 214r (bis)-220v]: Tractado a todo Trance por un cauallero Valenciano. Ínc: «Toda batalla o trançe se a de tractar por palabras de presente o por vía de carteles...»; éxpl: «mas el que hubiere menester algo de este tractado, tomelo, y lo que no huviere menester dexelo»22.

20. [ff. 224r-225r]: Genealogia de la Reina de françia dicha Catalina de Medicis, e del origem [sic] desta casa de Medicis. Ínc: «En el Reino de francia, En la Probincia de Ruerga...»; éxpl: «en esta çiudad de Peirusa, en la diocesis de Rodes»23.

21. [ff. 226r-227v]: Memorial de algunas cosas, que sean corregido en los Comentarios de Henrrico. 2.º De la Presa de Calles. Ínc: «Dizen que Phelipo 8 Rei de jnglaterra, gano...»; éxpl: «pues es ageno de personas de calidad toda especie de interés»24.

22. [ff. 228r-377r]: Libro de los linages de España. Por Don Pedro hijo del Rey Don Denis de Portugal. Ínc: «Al tiempo que pasaron los Godos el mar, entonces...»; éxpl: «criado de su padre, y de su madre de Alonso Gomez»25.

23. [ff. 378r-380v]: De los escudos de las armas. Ínc: «Las armas no pueden constar de mas metales...»; éxpl: «las armas de aquellos ccc caualleros en la muralla».

24. [f. 381]: Las fabulas que se cuentan de la fundacion de Toledo. Ínc: «Dizen, que en las indias houo un Rey...»; éxpl: «el qual gano a Sevilla».

25. [ff. 382r-285r]: Los Reynos de que se jntitula el Rey de españa. Ínc: «Rey de Castilla, de Leon...»; éxpl: «y con la puerta de un rastel».

26. [ff. 385v-386v]: Memoria de muchas cossas señaladas. Ínc: «Tomaron los Turcos a Constantinopla...»; éxpl: «Bolo al cielo el gloriosso padre de San Francisco año MCCXXXVI».

27. [f. 387]: Las fabulas que cuentan de la fundacion de Seuilla. Ínc: «Dizen, que Hercules hijo de Alcumena...»; éxpl: «y una orla de castillos y leones».

El manuscrito comienza in medias res, como parte de una obra que se transmite en algunos testimonios bajo el título Recogimiento de nobleza, que muestra evidentes coincidencias con el Blasón y recogimiento de armas de Garci Alonso de Torres, como ya advirtió Valverde Ogallar a partir de su comparación con el ms. 9/271 de la RAH (2002: 300)26. En este sentido, por tanto, el manuscrito de El Escorial no incluye el texto desde el principio, sino que la copia empieza a partir del equivalente al f. 172r del ms. 9/271 de la RAH27. Ceballos-Escalera y Gila (1993: 225) plantean que Alonso de Castilla, copista del ms. 9/271 y nombre que figura también en el ms. h.II.21 de El Escorial28, pudiera ser la misma persona que Garci Alonso de Torres. Por su parte, Valverde Ogallar insiste en que no podemos afirmar que nos encontremos ante el mismo personaje, así como también resulta difícil saber cuál es el texto original y primigenio, si el de Garci Alonso de Torres o el que transmiten estos manuscritos (Valverde Ogallar, 2002: 303).

Pese a las similitudes existentes entre la obra que recoge la fuente de El Escorial y el Blasón y recogimiento de armas de Garci Alonso de Torres, advertimos también algunas diferencias que distancian notablemente ambos textos. Por ejemplo, respecto al linaje de la Cueba, el testimonio de la RAH —y, por ende, el de El Escorial—, transmiten una versión más extensa y de carácter laudatoria que no coincide con ningún otro nobiliario o libros de armas. Dentro del origen del linaje de los Lara, se incluye la leyenda de Los siete infantes, particularidad que no se encuentra en otros tratados heráldicos o genealógicos que recrean la historia de esta importante casa nobiliaria. Estos manuscritos transmiten también la descripción de una misa mozárabe en Toledo, así como un capítulo dedicado a la realización de pendones y banderas, que aparece, además, ilustrado, y otro sobre las armas femeninas, que tampoco aparecen en ningún tratado coetáneo (Valverde Ogallar, 2002: 302).

El ms. h.II.21 de El Escorial comienza con el linaje de Lara —incluida la leyenda de los Los siete infantes de Lara— y continúa con la siguiente secuencia de apellidos: principio del linaje de la Cueba, los de Toledo y sus armas, los de Mendoça, de los Manriques, los de Velazco, de los Guzmanes, Osorios, los de la Çerda, los Henriques, los Girones, los Fajardos, los de Rojas, los de Gaona, los de Zúñiga, Arellano, de Portogal, los de Bargas y Machucas, los Mexías, Barahona, los de Ayala, los de Castro, Muñatones, Salazares, Bocanegra, los Ríos, los de Hurbina, Bolaños e Ribadeneyra, los de Peña, Sotomayor de Ribera y Saavedra, Tavira, Maldonados, los de Ribas, Bravos de Laguna, los de Horozco, Tovar, Rueda, Obregón, Cartagenas, Islas, los Barbas, Carvajal, los Çavallos y los de Çamora.

Tras el linaje de los de Çamora, se copia una obra titulada Principio de la Orden de Calatrava (ff. 86r-88v), que se desvía por completo de la línea temática del texto anterior, que retomará de nuevo en el f. 89r con los linajes de Butrón, Medrano, Manueles, Ponces de León, Barrientos, Pimenteles, Cabeza de Vaca, los de Ávila, Angulo y de los Flores. Tras este apellido, se transmiten tres obras muy peculiares: la historia de la Fundación de la ciudad de Toledo, la descripción de una misa mozárabe en dicha ciudad29 y La división y maneras de christianos. El segundo extracto de linajes (ff. 89r-96v), la composición sobre la ciudad de Toledo y la celebración de la misa mozárabe no están indexadas en el catálogo de Zarco Cuevas, donde advertimos un salto de foliación en la descripción interna desde el f. 88v al 102v (1924-1929: I, 198). Tampoco aparecen en el catálogo informatizado de la biblioteca, pues sigue muy de cerca el de Zarco Cuevas.

Después de La división y maneras de christianos, el manuscrito incluye cuatro textos en verso. El primero de ellos es la Pregunta que fizo el conde de Altamira a fray Luis de Escobar... (ID 8684), poema que forma parte de una obra de fray Luis de Escobar más extensa, impresa por primera vez en 1526 bajo el título Las respuestas quinquagenas. En esta edición, sin embargo, la pregunta es atribuida a «un cavallero»; será en la edición de 1545 cuando aparezca como autor el vizconde de Altamira (Sánchez Paso, 1997: 67). No obstante, ya en copias manuscritas anteriores circula esta pregunta atribuida al vizconde, como en el ms. 1804 de la BNE (MN57)30. La edición crítica de Sánchez Paso sigue el texto base del año 1545, donde la pregunta y su respuesta ocupan un total de diecisiete estrofas, frente a las quince que transmite el manuscrito de El Escorial; falta la quinta copla y la última31. En cualquier caso, la pregunta es la misma: «Qué reyes reinaron en Jerusalén y qué tanto tiempo hobieron reinado».

El segundo texto poético forma parte del Tratado de todos los reyes que en España ha habido desde los godos (ID 1942) de Pedro de Gracia Dei, formado por 19 coplas de diez versos (abaabccddc), estructura métrica que se repite en todos los testimonios que transmiten la obra completa. Sin embargo, en este manuscrito se copia de forma fragmentaria, no desde el rey Atanarico, primer rey godo, sino desde don Pelayo. Todo apunta a que es una decisión meditada, debido a que también se modifica el título de la obra en favor del contenido que recoge: Coplas que hizo Gracia Dey de los rreys de Castilla. Se omite, por tanto, la parte correspondiente a los reyes visigodos, formada por un total de once estrofas, y una copla final, dedicada conjuntamente a los Reyes Católicos. De esta forma, se pierde el sentido último del texto, así como el propósito de Gracia Dei, cuyo objetivo es trazar una línea ininterrumpida entre el pasado visigodo y los monarcas castellanos, dentro de una visión neogoticista de la historia32.

Las mugeres reynas en España (ID 1943), también de Pedro de Gracia Dei, es una copla de diez versos que se erige como un panegírico a Isabel la Católica. El autor menciona a varias reinas e infantas castellano-leonesas de los siglos xii y xiii y asocia una cualidad a cada una de ellas, mientras que la reina Isabel, figura protagonista de los dos últimos versos, reúne en su persona todas las características anteriores: «Ysabel en cada cosa / perfección de todas ellas». Después de esta composición, se copia la Copla de los reyes que ha havido en Aragon (f. 113r), de dudosa autoría, aunque el hecho de que se incluya en el mismo espacio que las obras de Pedro de Gracia Dei induce a pensar que pertenece al mismo autor. BETA propone a Gauberto Fabricio de Vagad, cronista mayor de la Corona de Aragón (manid 3560, cnum 4780), mientras que Infantes no descarta que el poema fuese compuesto por Pedro de Gracia Dei (1995: 47)33.

Tras este breve espacio dedicado a cuatro obras poéticas de carácter historiográfico, el manuscrito retoma las líneas temáticas anteriores con los siguientes textos: la historia de la Orden y Caballería de Santiago, acompañada de una lista con los nombres de los maestres que ha habido en ella; el origen de la Orden de la Merced, que hunde sus raíces en la tradición mariana de las apariciones de la Virgen, en este caso a Pedro de Nolasco y al rey Jaime I de Aragón, sus fundadores; y la Orden de los Caballeros de Cristo en Portugal que, en cuanto a extensión, es la más breve de las tres, pues solo se anotan unas líneas que informan de la fecha, lugar y fundador (1319, por «Juan pontífice», es decir, Juan XXII).

Se incluye, después, una obra titulada Ampliación de la ciudad de Granada, que recrea la llegada de los musulmanes a la ciudad, su estancia, el origen del nombre y la posterior toma de Granada por los Reyes Católicos, así como las iglesias y hospitales que se fundaron durante su reinado. El siguiente texto es una breve genealogía de algunos reyes de Navarra, desde don García, hijo del rey don Sancho el Mayor, hasta don García IV. El hilo narrativo se torna después hacia los nueve obispados, arzobispados, condados y baronías que se constituyeron en Cataluña tras la victoria de Carlomagno a los musulmanes. Finalmente, se describe la historia de varios linajes de Aragón: Ayerbe, de los que se dizen de Aragón, de los Agostines, Foses, Sorianos, Pardos, Díez, los de Bal, Pamares, Muriz, Coroneles y Castelbo. Tras este apellido, se copia una extensa anotación que indica el final de una obra y el comienzo de otra:

Aquí se acava e doy fin al primer libro llamado recogimiento de nobleza por las genealogias y desçendençias así del enperador e rey don carlos nro señor como de otros reis duques marqueses condes e grandes señores de la xpriandad son confinidas con sus armas de lo que yo he podido alcançar con otros algunos tratados e cosas conbenientes asi destos reinos de españa como de fuera dellos. De aquí adelante hablare del blason de armas el qual fue conpuesto por muchos autores segun que yo mejor lo he podido alcançar a saber.

Si atendemos a los contenidos que se mencionan, advertimos que no se ajustan por completo a los textos que transmite el manuscrito. Por un lado, el copista del códice de El Escorial sigue fielmente el ms. 9/271 de la RAH, pero solo a partir del f. 172v. Por ello, esta nota contiene referencias a obras que se encuentran antes de ese folio en el ms. 9/271, pero no hay rastro de ellas en el testimonio escurialense. Por ejemplo, la genealogía y descendencia del emperador Carlos, copiada al comienzo del ms. 9/271 de la RAH (f. 4v). Por otro lado, no hay ninguna referencia a los textos que se alejan de la heráldica y genealogía, ni tampoco a los poemas de naturaleza historiográfica, aspecto propio también de su antígrafo. Para explicar estas imprecisiones se debe atender, por tanto, al compilador del ms. 9/271, Alonso de Castilla, encargado de reunir materiales de tan diversa procedencia; el copista del manuscrito de El Escorial solo se limita a transcribir buena parte de la fuente que le sirve como base. La anotación que nos ofrece Alonso de Castilla en el ms. 9/271 —y que se encuentra también en el códice escurialense— apunta a una revisión y selección de textos extraídos de varios tratados heráldicos y genealógicos, sin atenerse a un orden sistemático, pero sí a varias líneas temáticas concretas. Sin entrar en la cuestión sobre la figura de Alonso de Castilla, lo que sí queda claro es su conocimiento directo de las obras de Garci Alonso de Torres, pues buena parte del contenido que se transmite en ambos manuscritos están basadas en el Recogimiento y blasón de armas y, en algunos casos, en el Espejo de nobleza.

Así, tras la anotación referida, comienza la obra más extensa dentro de esta parte, bajo el título Blasón de armas (ff. 145v-211v), dividida, a su vez, en varios capítulos:

[...] origen de las armas y quiénes fueron sus inventores; introducción para venir a dezir por quantos fines fueron halladas las armas; de donde en ysrrrael fueron tomadas las armas y quien las dio y a quien se dieron; de cómo mandó Dios a Moysen y a Aron que diesen pendones a los linages y tribus de ysrrael, otrosi de donde ovieron principio las çimeras y como son llamadas tinbres; algunas aprobaçiones de la Antiguedad de las armas; los que primero ynbentaron e hizieron ofiçiales de armas; de como deben ser hechos los rreys de armas herautes y pursebantes y la solenidad y sirimonias que en ello se debe tener; quien son otros sin ofiçiales de armas que pueden traer armas en los pechos y los que las traen como las deben traer; las leyes nesçesarias segun las leyes de françia; armas nesçesarias segun costunbre y fuero de españa; el derecho de las armas nesçesarias segun las leyes de ynglaterra; la forma mas aprobada que en las armas boluntarias se debe tener; las vatallas segun las lyes lonbardas; quatro maneras de ynsignias o señales por las quales son las genes conosçidas; un capítulo dedicada al aguila bolante y el por qué pintan el aguila del inperio con dos cabeças; la raçon por la que los enperadores se dizen cesares; como las nobles mugeres pueden y deben traer armas.

Este Blasón de armas presenta, de nuevo, varias similitudes con la obra de Garci Alonso de Torres. Los cuatro primeros capítulos, dedicados a los inventores de las armas y al origen bíblico de las armas de Israel, son prácticamente idénticos a los cuatro primeros capítulos de la segunda parte del Blasón y recogimiento de armas de Alonso de Torres (Valverde Ogallar, 2002: 301). El apartado dedicado a los oficiales y heraldos de armas que transmite el manuscrito de El Escorial nos lleva, sin embargo, a otra obra de Garci Alonso de Torres, el Espejo de Nobleza (Valverde Ogallar, 2002: 301).

Al igual que en el ms. 9/271 de la RAH, después del último capítulo dedicado a las armas que pueden llevar las mujeres, se copia el Tratado de la batalla a todo trance por un cavallero valençiano que, desde el juicio de Nicolás Antonio (1788: 385), se atribuye a Pere Joam Ferrer. Esta primera parte del manuscrito termina con la genealogía de la reina de Francia, Catalina de Medicis, y de Enrique II. Estos dos últimos textos no aparecen, sin embargo, en el ms. 9/271 de la RAH, lo que evidencia que el amanuense del testimonio de El Escorial sí realiza aquí una labor de búsqueda y compilación de obras, sin limitarse únicamente a la copia de su antígrafo.

La parte que copia Juan Páez de Castro está representada, en su mayoría, por el Libro de los linajes de España (ff. 228r-377r), compuesto por Pedro Alfonso de Portugal, III conde de Barcelos, poeta y trovador, pero también uno de los genealogistas más importantes del siglo xiv. Aunque en el título solo aparezca la referencia a España, la obra trata de dar cuenta del origen de los linajes más importantes de España y Portugal, a partir de relatos recogidos en diversas crónicas castellanas y portuguesas. Esta obra fue compuesta hacia la mitad del siglo xiv, pero tuvo una importante difusión en centurias posteriores y llegó a las imprentas de varios países, como la edición de Roma de 1640 o la que se publicó en Lisboa en 1860 (Zarco Cuevas, 1924-1929: I, 201).

Después de esta obra, en los diez folios restantes, se copian extractos breves de textos que, a todas luces, serían más extensos, así como retazos que Páez de Castro debió de ir compilando a partir de distintas fuentes. Se encuentran algunas reglas heráldicas para una correcta realización de blasones, que se ejemplifica a partir del origen de las armas de San Andrés (ff. 378r-380v) y dos fábulas, una sobre la fundación de Toledo y otra referente a la ciudad Sevilla, esta última que tiene como personaje protagonista a Hércules, y sería el texto final de este testimonio.

Respecto a posibles relaciones de filiación textual, según BETA este manuscrito presenta un contenido casi igual al ms. 1804 de la BNE (MN57) (manid 3604). Sin embargo, ambas fuentes tienen únicamente en común tres obras: la Pregunta que fizo el vizconde de Altamira, Las mujeres que han heredado en Castilla y la Copla de los reyes que ha havido en Aragón. En estos textos, además, existen variantes de importante calado entre un testimonio y otro, lo que nos lleva a descartar, a priori, una posible filiación. A ello se suma que el ms. 1804 de la BNE ocupa, en su mayoría, la Crónica de Pere Tomich34 que, por otro lado, no recoge el ms. h.II.21 de El Escorial. No parece probable, por tanto, que haya algún tipo de relación entre ambos manuscritos, más aún si atendemos a las peculiares obras que se transmiten en el códice escurialense y no en MN57.

Como ya se ha comentado a propósito de la fecha de copia y del estudio interno, hasta el f. 220v este manuscrito transmite unos contenidos idénticos a los que advertimos en los ff. 172r-332v del ms. 9/271 de la RAH, que funciona directamente como su antígrafo. La relación es evidente, no solo por las obras que recogen, sino también por las idénticas anotaciones y las referencias al enigmático personaje Alonso de Castilla. A estos dos testimonios debemos añadir, como parte de la misma familia de manuscritos, el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, que también sigue muy de cerca el ms. 9/271 de la RAH, aunque, en este caso, desde el f. 143v. La omisión de buena parte del ms. 9/271 por parte de los copistas de los otros dos testimonios parece apuntar a una decisión meditada, que puede radicar en la falta de interés por el contenido, pues pretenden, fundamentalmente, focalizar sus compilaciones en las temáticas heráldica y genealogía.

Además de la descripción interna, existe una lectura concreta en uno de los textos poéticos que se reduce únicamente a estos tres testimonios. En la copla titulada Las mujeres que han heredado en Castilla (ID 1943) de Pedro de Gracia Dei, el primer verso suele alternar dos lecturas en el conjunto de fuentes que transmiten el poema: «Yberia nombre le dio» o «Eugenia nombre le dio». Sin embargo, en el manuscrito h.II.21 de El Escorial, junto al ms. 9/271 de la RAH y el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, encontramos la variante de «Igeria nombre le dio». A la luz de estos datos, parece evidente, por tanto, la relación existente entre los tres testimonios, generándose, así, una interesante tradición textual de fuentes datadas en el siglo xvi.

4. Conclusión

El estudio del ms. h.II.21 de la Real Biblioteca del monasterio de El Escorial nos ha permitido conocer un testimonio de especial relevancia dentro de los campos de la heráldica y la genealogía, pues las obras que contiene se caracterizan por una limitada transmisión a lo largo del siglo xvi, recogidas, la mayoría, únicamente en otros dos testimonios. En contraste con estos textos, destaca la presencia de cuatro composiciones poéticas, que alcanzan un mayor grado de difusión en el siglo xvi y, en el caso concreto de las coplas de Pedro de Gracia Dei, también en centurias posteriores. Así, desde una perspectiva del estudio de la poesía de cancionero, el análisis interno del ms. h.II.21 contribuye a la ampliación de fuentes documentadas por Dutton, debido a que este códice no está catalogado en El cancionero del siglo xv.

Las relaciones de filiación textual que hemos advertido nos permiten dar cuenta de una familia de manuscritos formada por tres testimonios: el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, el ms. h.II.21 del monasterio de El Escorial y el ms. 9/271 de la RAH; este último es la fuente que funciona, en buena parte, como antígrafo de los dos anteriores. Por ello, todos los datos cronológicos que aparecen en el manuscrito escurialense, así como las referencias concretas al supuesto copista, Alonso de Castilla, deben estudiarse en paralelo al ms. 9/271 de la RAH; de lo contrario, incurriríamos en un error al datar el testimonio de El Escorial, así como también atribuiríamos a Alonso de Castilla una falsa copia. En cualquier caso, de cara a una futura edición crítica de los textos, es imprescindible tener en consideración los tres manuscritos que pertenecen a esta tradición textual, asegurando, así, el correcto desarrollo de las distintas fases ecdóticas, principalmente la collatio y la selectio.

Bibliografía

Andrés, Gregorio de (1964). «Entrega de la librería real de Felipe II (1576)». En Julián Zarco Cuevas (ed.), Documentos para la historia del monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial. Madrid: Imprenta Sáez, t. 7, pp. 5-233.

Antonio, Nicolás (1788). Bibliotheca Hispana Nova. Madrid: Biblioteca Nacional, t. 2.

Beer, Rudolf (1903). Die Handschriftenschenkung Philipp II: an den Escorial vom Jahre 1576: Nach einem Bisher Unveröffentlichten inventar des Madrider Palastarchivs. Viena: F. Tempsky.

[BETA] Bibliografía Española de Textos Antiguos. En Charles Faulhaber (coord.), Philobiblon. Berkeley: University of California <http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/> [Consulta: 5/07/2020].

Castañeda y Alcover, Vicente (1917). «Índice sumario de los manuscritos de Genealogía, Heráldica y Órdenes militares que se custodian en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial». Boletín de la Real Academia de la Historia, 70, pp. 344-573.

Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso (1993). Heraldos y Reyes de Armas en la corte de España. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas.

Conde, Juan Carlos (ed.) (1999). La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Cuartero Huerta, Baltasar y Antonio de Vargas-Zúñiga (1955). Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro. Madrid: Maestre, t. 12.

Domingo Malvadí, Arantxa (2011). Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II: la biblioteca de Juan Páez de Castro. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Dutton, Brian (1990-1991). El Cancionero del siglo xv (c. 1360-1520). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Infantes, Víctor (1995). «La Cortesía en verso de Pedro de Gracia Dei y su tratado La Criança y virtuosa doctrina (1488)». En Rose Duroux (ed.), Traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal du Moyen Âge à nos jours. Clermont Ferrand: Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humanines de Clermont Ferrand, pp. 43-54.

Mangas Navarro, Natalia A. (2019). «Una fuente de poesía de cancionero: estudio codicológico de MN57». En Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas (eds.), Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval. Alacant: Universitat d’Alacant, pp. 151-165.

Mangas Navarro, Natalia A. (2020). «Nuevas fuentes para la poesía de Pedro de Gracia Dei». Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 9, pp. 44-75.

Riquer, Martín de (1986). Heráldica castellana en tiempo de los Reyes Católicos. Barcelona: Quaderns Crema.

Sánchez-Molero, Gonzalo (1995). «La “librería rica” de Felipe II, origen de la Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial». En Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (eds.), Monjes y monasterios españoles (actas del simposium 1/5-IX-1995). San Lorenzo de El Escorial: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, t. 3, pp. 409-452.

Sánchez Paso, José Antonio (1997). «Las quatrocientas respuestas a otras tantas preguntas» de Fray Luis de Escobar y la literatura de problemas en el siglo xv. Pedro Manuel Cátedra (dir.) [tesis doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca <http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-quatrocientas-respuestas-a-otras-tantas-preguntas-de-fray-luis-de-escobar-y-la-literatura-de-problemas-en-el-siglo-xvi/> [Consulta: 5/06/2020].

Valverde Ogallar, Pedro (2002). Manuscritos y heráldica en el tránsito a la modernidad: el libro de armería de Diego Hernández de Mendoza. Elisa Ruiz García (dir.) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid <https://eprints.ucm.es/5183/> [Consulta: 27/07/2020].

Zarco Cuevas, Julián (1924-1929). Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. Madrid/San Lorenzo de El Escorial: Imprenta Helénica/Imprenta Real Monasterio.

Recibido: 01/02/2022
Aceptado: 25/02/2022

Poesía, heráldica y genealogía: una fuente manuscrita de Pedro de Gracia Dei (MS. H.II.21 de la Real Biblioteca del monasterio de El Escorial)

Resumen: Este trabajo ofrece el estudio de un manuscrito misceláneo que se conserva en la Real Biblioteca del monasterio de El Escorial, con signatura ms. h.II.21. Se trata de un volumen facticio copiado en el siglo xvi que recoge, fundamentalmente, obras heráldicas y genealógicas en prosa, aunque también transmite algunos textos poéticos de considerable importancia en los que subyacen tintes historiográficos. El particular proceso de copia de este testimonio permite identificar a su antígrafo, así como localizar otras fuentes manuscritas que forman parte de la misma tradición textual.

Palabras clave: fuentes manuscritas, monasterio de El Escorial, heráldica, genealogía, Felipe II, Juan Páez de Castro, Alonso de Castilla.

Poetry, heraldic, and genealogy: a new manuscript source of Pedro de Gracia Dei (MS. H.II.21 of the Royal Library of the monastery of El Escorial)

Abstract: This work offers the study of a miscellaneous manuscript that is kept in the Royal Library of the monastery of El Escorial, with signature ms. h.II.21. It is a factitious volume copied in the 16th century that mainly transmits heraldic and genealogical works in prose, although it also transmits some poetic texts of considerable importance that underlie historiographic overtones. The particular process of copying this testimony allow to identify its antigraph, as well as to locate other handwritten sources that are part of the same textual tradition.

Keywords: Manuscripts Sources, Monasterio de El Escorial, Heraldry, Genealogy, Felipe II, Juan Paéz de Castro, Alonso de Castilla.


1 La Real Biblioteca del monasterio de El Escorial comenzó a formarse gracias a las donaciones de libros de Felipe II, frecuentes cada cierto tiempo; en este año de 1576, el monarca entregó un fondo considerable. Véase, al respecto, Andrés (1964: 5-233). Gracias a los inventarios que se realizan de las sucesivas donaciones reales, se ha intentado reconstruir la librería completa de Felipe II, pues el Catálogo de los libros del rey todavía no ha sido localizado e, incluso, algunos apuntan a su pérdida en el incendio que asoló El Escorial en el año 1671 (Sánchez-Molero, 1995: 414).

2 En adelante, RAH.

3 Para un estudio material de este manuscrito, véase Mangas Navarro (2020: 62-65).

4 La biblioteca de Juan Páez de Castro ha sido objeto de estudio exhaustivo por Domingo Malvadí (2011).

5 La descripción interna, en su mayoría, es una copia del ms. 9/271 de la RAH. A estos dos testimonios debemos añadir el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, cuyo antígrafo es también el ms. 9/271 de la RAH. Así, este extracto de la historia de algunos linajes, que comienza con los de Lara y termina con los de Çamora, se transmite en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 25v-116v) y en el ms. 9/271 de la RAH (ff. 172r-246v).

6 Estos apellidos forman parte de un epígrafe menor dentro de la obra que lleva por título Siguense las ecnomiendas desta horden y lo que vale cada una. Los otros dos testimonios que forman parte de esta misma familia también incluyen el paréntesis sobre la Orden de Calatrava (ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, ff. 116v-120r, y ms. 9/271 de la RAH, ff. 246r-248v), para continuar después con la historia de otros linajes, que comienza con el apellido de Butrón y termina con los Flores (ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, ff. 120r-131v, y ms. 9/271 de la RAH, ff. 248v-256v).

7 Además de en el ms. 9/271 de la RAH (ff. 256v-257v) y en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 131v-132v), este texto sobre la fundación de la ciudad de Toledo se transmite en el ms. 3446 de la Biblioteca Nacional de España (BNE) (ff. 280r-282r).

8 RAH, ms. 9/271 (ff. 258r-260v) y ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 132v-137r).

9 RAH, ms. 9/271, ff. 260v-265r) y ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 137r-144r). Esta obra se transmite, de nuevo, en el ms. 3446 de la BNE, tras el texto sobre la fundación de Toledo (ff. 282r-284r); sin embargo, no incluye entre ambas composiciones la descripción de la misa mozárabe, como sí ocurre en los otros dos manuscritos. No parece, a priori, que podamos establecer una relación textual evidente con este testimonio; en cualquier caso, únicamente un estudio en profundidad del ms. 3446 de la BNE podrá confirmar, o no, una posible filiación.

10 Esta obra se transmite en MN57 (ff. 85v-88r), en el ms. 1417-49 de la Bibliotèque Royale de Bélgica (f. 1ra-vb), el ms. 9/271 de la RAH (ff. 265v-267r) y en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 144v-146v).

11 Este texto se copia de forma fragmentaria, ya que forma parte de un poema mayor, el Tratado de todos los reyes que en España ha habido desde los godos. Nos ha llegado también de manera incompleta en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (ff. 147ra-147vb), el ms. 9/271 de la RAH (ff. 267va-268ra) y el ms. II/660 de la Real Biblioteca de Palacio (ff. 139r-140r).

12 De todas las obras que contiene el manuscrito, este poema se erige como el más difundido a lo largo de los siglos xvi-xviii, pues se encuentra en un total de 18 testimonios más: BNE, ms. 1367 (f. 331rb); ms. 1804 (f. 108r); ms. 3231 (f. 35r); ms. 3449 (f. 8va); ms. 3564 (f. 18r); ms. 3769
(f. 25r); ms. 5911 (f. 5va); ms. 7864 (f. 12rb); ms. 12612 (f. 74v); ms. 18045 (f. 28r); Real Biblioteca del Palacio de Madrid, ms. II/617 (f. 135rb-135va); ms. II/660 (f. 73r y f. 143r, se copia dos veces); RAH, ms. 9/271 (f. 268ra); monasterio de las Descalzas Reales, ms. F/30 (f. 147va-vb); Biblioteca Capitular de Sevilla, ms. 58-4-6 (f. 34r); Biblioteca Lambert Mata de Ripoll, ms. 69 (f. 30r); Biblioteca Nacional de Portugal, ms.
COD. 1155 (f. 38r); Hispanic Society of America, ms. 2423 (f. 34r).

13 Además de en el ms. 9/271 de la RAH (f. 268rb) y en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales (f. 147vb), esta copla se transmite en el ms. 1804 de la BNE (MN57) (f. 108r).

14 RAH, ms. 9/271 (ff. 268r-271r), monasterio de las Descalzas Reales, ms. F/30 (ff. 147v-150v).

15 RAH, ms. 9/271 (ff. 271r-272r); ni este texto ni los dos siguientes están recogidos en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales. Esta omisión parece apuntar, quizá, a una decisión del copista, que retoma las obras contenidas en el ms. 9/271 de la RAH a partir del texto n.º 15 de esta lista.

16 RAH, ms. 9/271, f. 272r.

17 RAH, ms. 9/271, ff. 272r-276r.

18 RAH, ms. 9/271, ff. 276r-277r; monasterio de las Descalzas Reales, ms. F/30, ff. 150v-157v.

19 RAH, ms. 9/271, ff. 277r-278v; monasterio de las Descalzas Reales, ms. F/30, ff. 157v-159v.

20 RAH, ms. 9/271, ff. 278v-287r; monasterio de las Descalzas Reales, ms. F/30, ff. 159v-165v. El ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales termina en esta obra, aunque con el linaje de los Agustín y sus armas en Aragón, frente al ms. 9/271 de la RAH y el ms. h.II.21 de El Escorial, que acaba con Cataluña y sus armas. Tanto Zarco Cuevas como el catálogo, consignan como éxplicit de este texto el final de una anotación que el copista incluye tras el final de la obra y no el éxplicit del propio texto.

21 RAH, ms. 9/271, ff. 287r-329v. El testimonio de la RAH incluye, además, varias ilustraciones de escudos y péndulos al final de esta obra.

22 El manuscrito 9/271 de la RAH termina en esta obra (ff. 330r-332v), de manera que, para los dos textos siguientes, el copista de la primera parte del ms. h.II.21 de El Escorial tuvo que consultar otras fuentes.

23 En el folio anterior, antes de comenzar este texto, hay una dedicatoria a Felipe II.

24 Los dos últimos textos no los recoge su antígrafo, el ms. 9/271 de la RAH, y tampoco hemos localizado otros testimonios que los transmitan.

25 A partir de esta obra comienza la parte que copia Juan Páez de Castro. No hemos localizado testimonios manuscritos anteriores o coetáneos, ni tampoco posteriores, que recojan la relación de textos que siguen, aspecto que nos impide establecer cualquier tipo de filiación textual.

26 Las obras de Garci Alonso de Torres han sido estudiadas en profundidad por Riquer (1986).

27 Algo similar ocurre también en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, que comienza a partir del f. 143v del ms. 9/271 de la RAH (Mangas Navarro, 2020: 61).

28 También en el ms. F/30 del monasterio de las Descalzas Reales, pues forma parte de la misma tradición textual.

29 Entre la Fundación de la ciudad de Toledo y la misa mozárabe se incluye el linaje de los Palenques.

30 Ya advierte Sánchez Paso (1997: 180) que, de ser cierta esta atribución, sería la más antigua de las preguntas, pues el vizconde de Altamira muere en 1508. Para la edición crítica de este poema, véase Sánchez Paso (1997: 371-375).

31 También, por tanto, esta estructura métrica es la que presenta el antígrafo del ms. del monasterio de El Escorial, el ms. 9/271 de la RAH.

32 Como ya advierte Conde (1999: 116), a propósito de Las siete edades del mundo, este tema está muy presenta en la historiografía a lo largo del cuatrocientos castellano, periodo en que las monarquías recurren a glorias de tiempos pasados, encontrando, así, su identificación con el pueblo visigodo.

33 En el MSS/1804 de la BNE, testimonio que también transmite este texto junto a otros poemas de Gracia Dei, el copista anota al margen que «No pertenece a Gracia Dey».

34 Un estudio completo sobre este manuscrito en Conde (1999: 164-166) y Mangas Navarro (2019: 151-165).

* Este trabajo se enmarca en el proyecto «Cancionero, romancero y fuentes impresas», del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2017-86313-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER/UE), cuyo investigador principal es Josep Lluís Martos y en el proyecto de investigación «DHuMAR II: From Middle To Golden Age: Translation & Tradition» (ref.: PY20_00469), financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER/UE)..

Edad de Oro, XLI (2022), pp. 115-132, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314
DOI:
https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.007