https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/issue/feed Didácticas Específicas 2024-12-31T00:00:00+01:00 Rosa Gálvez Esteban rosa.galvez@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista electrónica de investigación educativa del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid tiene como objetivo la divulgación de investigación en didácticas específicas, en las áreas de ciencias experimentales y matemática, y ciencias sociales. La revista está dirigida a todos los profesionales de la enseñanza así como al alumnado. La revista cuenta con una periodicidad de publicación semestral.</p> https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/19560 Formación inicial en historia de la ciencia del profesorado STEM de la Comunidad de Madrid: Relevancia, diagnóstico y propuestas desde la investigación educativa 2024-10-14T14:11:04+02:00 Luis Moreno-Martínez luis.morenomartinez@educa.madrid.org <p>El presente trabajo analiza la presencia de la historia de la ciencia en la formación del profesorado <em>STEM</em> de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid atendiendo los planes de estudios del Máster Universitario en Formación del Profesorado, los temarios de acceso a la función pública docente y el currículo de ESO y Bachillerato. El estudio realizado ha mostrado que la relevancia otorgada por la investigación educativa a la historia de la ciencia encuentra respaldo en el marco normativo que rige la acción del profesorado <em>STEM</em> de Enseñanza Secundaria, si bien son identificables reseñables diferencias entre especialidades docentes y propuestas de mejora comunes, como la necesidad de reforzar el enfoque competencial en la formación docente en historia de la ciencia.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/19729 Mujeres Pioneras en Psicología y Educación: Visibilizando el papel de las mujeres en el ámbito de la psicología educativa 2024-11-12T11:57:25+01:00 Mª Dolores Pérez Bravo dolores.perez@uam.es <p>La invisibilización de las mujeres es un fenómeno cultural patriarcal en el que el papel de las mujeres ha sido continuamente discriminado, silenciado y desvalorizado a lo largo de la historia en todos los ámbitos de la sociedad, incluso en el científico. La Psicología es una ciencia en la que, al igual que en otras, las mujeres han sido invisibilizadas a través de diferentes mecanismos de discriminación (territoriales, jerárquicos, institucionales, …). Visibilizar las genealogías de psicólogas es una tarea necesaria para poder restaurar, por justicia social, el reconocimiento social que se les ha negado. El trabajo que se presenta es una experiencia educativa realizada con alumnado de formación inicial del profesorado en el que, mediante una metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), se pretende rescatar del ostracismo histórico a las mujeres pioneras en Psicología y Educación, de manera que, se valoren su papel y sus contribuciones científicas a esta rama de la ciencia. Es crucial visibilizar las aportaciones de las mujeres en los materiales didácticos (López-Navajas, 2014), por ello, el resultado de esta experiencia ha sido el diseño y la creación, por parte del alumnado participante, de diferentes materiales educativos y recursos didácticos sobre las distintas mujeres psicólogas pioneras seleccionadas por los grupos de trabajo, que fueron difundidos en las redes sociales.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/19582 Las estrategias didácticas en la enseñanza de la economía. investigación en la educación secundaria 2024-07-16T21:00:53+02:00 Diana Lis dlis@uns.edu.ar <p>La economía presenta particularidades dentro de las ciencias sociales, su epistemología, su método de estudio, las distintas corrientes y paradigmas que sustentan a la disciplina, influyen en la complejidad de su enseñanza. En este artículo se presentan resultados de una investigación cuyo objetivo se refiere a indagar, describir y analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para enseñar economía en la educación secundaria, con el fin de contribuir al campo de la Didáctica de la Economía. Para lograr ese propósito, se utiliza una encuesta semiestructurada realizada a docentes que enseñan economía en la Argentina. Los resultados resultan alentadores por la diversidad de estrategias que informan usar, sumado al reconocimiento de las dificultades en el aprendizaje de la economía que destacan.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/19688 Pensamento Computacional e Literacia Estatística no 1.º Ano de Escolaridade 2024-10-11T13:39:10+02:00 Letícia Santos Sobral leticiasobral912@gmail.com Margarida Pereira Costa Neves margarida.pcneves8@gmail.com Maria Inês Rolo Simões mariainesroloaguim@gmail.com Rita Neves Rodrigues ritanevesrodrigues@hotmail.com Yelitza Freitas yfreitas@esec.pt Cecília Costa mcosta@utad.pt Fernando Martins fmlmartins@esec.pt <p>O Pensamento Computacional (PC) é uma capacidade essencial para a integração na sociedade, sendo fulcral o seu desenvolvimento desde os primeiros anos de escolaridade. Este estudo apresenta a implementação de uma Prática de Ensino Exploratório (PEE) que procurou desenvolver esta capacidade matemática através do tema Dados e Probabilidades, numa turma do 1.º ano do 1.º Ciclo do Ensino Básico, com foco na literacia estatística dentro do contexto do Dia Mundial da Água. Deste modo, a PEE desenvolveu-se em quatro fases, de forma colaborativa entre três professoras estagiárias, com supervisão do professor titular de turma, tendo-se realizado uma investigação estatística com os alunos. Neste contexto, os alunos, em grupos de dois e três elementos, recolheram e interpretaram dados, construíram uma representação gráfica e, por fim, partilharam as tarefas realizadas com os colegas. A sessão incluiu a recolha de dados através de gravações de áudio, fotografias, trabalhos escritos dos alunos e notas de campo dos professores estagiários, tendo sido garantido o anonimato dos participantes envolvidos.</p> <p>Com a prática desenvolvida evidenciou-se o desenvolvimento das dimensões Abstração, Decomposição, Algoritmia, Reconhecimento de padrões e Depuração do PC. Através das interações ocorridas entre os alunos foi ainda possível observar que a prática promoveu um ambiente de aprendizagem colaborativo.</p> <p>Conclui-se que a PEE não promoveu apenas o desenvolvimento do PC e da literacia estatística, mas também incentivou o pensamento crítico, a colaboração e a entreajuda entre os alunos, evidenciando-se a importância do desenvolvimento deste tipo de práticas desde o início da escolaridade.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/17072 Uso de tecnologias digitais no ensino de didática no contexto da pandemia de covid-19 2024-09-04T12:08:20+02:00 Lui Nörnberg luinornberg@gmail.com Edileuza Fernandes da Silva edileuzafeunb@gmail.com Nadiane Feldkercher nadianef@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">¿Qué desafíos debe enfrentar el campo epistemológico de la Didáctica ante el surgimiento de la Educación en línea en el contexto de la pandemia? ¿Qué potencialidades y límites están presentes en la enseñanza de la Didáctica ante el surgimiento de la educación no presencial para la formación inicial docente? Estas preguntas impulsan este artículo, que pretende analizar las experiencias de profesores de universidades públicas brasileñas con el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la Didáctica en el contexto de la pandemia de Covid-19. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, centrada en el análisis significativo de los datos y la reflexión sobre los mismos. Los datos se generaron a partir de cuestionarios en línea con preguntas abiertas y cerradas, de los cuales emergieron: actividades de enseñanza-aprendizaje, formación inicial docente, intencionalidad pedagógica, inclusión digital de los estudiantes e interacciones con el uso de tecnologías digitales. Fue posible hacer generalizaciones mediante comparaciones entre datos empíricos y apoyo teórico. Concluimos que las experiencias previas a la pandemia tienen un impacto en la enseñanza de la asignatura en modalidad remota. La formación didáctica teórico-práctica, interactiva y comunicativa sobre tecnologías digitales contribuye a formar docentes que las incorporen a la enseñanza en la escuela.</span></p> 2025-01-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/20423 ESQUIROL, Josep Maria (2024): La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir. Barcelona: Acantilado 2024-12-11T13:30:16+01:00 Ángel Mora Urda moraurda6@gmail.com 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/20380 MUÑOZ, Adela (coord) (2023): La Tabla Periódica. Un cómic con mucha química. Sevilla: Andana Editorial 2024-12-02T10:12:40+01:00 Alejandro Labourdette Díaz alabourdetted@colegiomontserrat.fuhem.es 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/20353 MUÑOZ, Adela (coord) (2023): La Tabla Periódica. Un cómic con mucha química. Sevilla: Andana Editorial. 2024-11-25T08:29:03+01:00 Sara García Fernández sara.garcíaf@ua.es 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/20100 PASTOR BLÁZQUEZ, María Montserrat y BERNAL BRAVO, César (coords) (2024): Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente 2024-10-28T13:27:08+01:00 Pedro C. Mellado-Moreno pedro.mellado@urjc.es 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/20664 Conclusiones del II Congreso Internacional “Historia con memoria en la educación” 2024-12-27T16:21:18+01:00 Cesar Layana cesar.layana.ilundain@navarra.es José Miguel Gastón jm.gaston.aguas@navarra.es 2024-12-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024