Vol. 47 Núm. 1 (2021)
Artículos

Arcobriga, Segontia Lanca, Ocilis y Cortona. En torno a los nombres indígenas de tres oppida celtibéricos

Gabriel Bartolomé Bellón
Universidad Complutense de Madrid
Portada del Volumen 47 número 1 de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

Cultura celtibérica, Alto Imperio, Alto Duero, Alto Jalón, Medinaceli, Ruinas Ciclópeas
Cómo citar
Bartolomé Bellón, G. (2021). Arcobriga, Segontia Lanca, Ocilis y Cortona. En torno a los nombres indígenas de tres oppida celtibéricos. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(1), 207–226. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.007

Resumen

La identificación de los nombres de los oppida del final de la Edad del Hierro ha despertado el interés de los historiadores y arqueólogos desde la Plena Edad Media. A lo largo de los siglos, especialmente en los últimos doscientos años, han sido numerosas las propuestas por ubicar en localidades y yacimientos concretos los topónimos de ciudades prerromanas y romanas citadas por las fuentes griegas y romanas y por los documentos epigráficos. En este artículo abordamos los casos de tres yacimientos de la provincia de Soria que se han vinculado con diferentes oppida celtibéricos y ciudades romanas, sin tener, en ocasiones, los suficientes argumentos para ello: Medinaceli, identificado tradicionalmente con Ocilis y, en las últimas décadas, también con Cortona y Segontia; las Ruinas Ciclópeas de Santa María de Huerta y Granja de San Pedro, donde se ha situado la Arcobriga prerromana; Las Quintanas-La Cuesta del Moro de Langa de Duero vinculado, desde su descubrimiento y excavación por Blas de Taracena, con Segontia Lanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera y Gamboa, E. (1909): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos. Establecimiento tipográfico de Fortanet. Madrid.

Alfaro Peña, E. (2018): Oppida y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid.

Alfayé Villa, S. (2003): “Materiales paleohispánicos inéditos en la obra de Juan Cabré”. Paleohispánica, 3: 9-29.

Beltrán Lloris, F. (2004): “Sobre la localización de Damania, Leónica, Osicerda y Orosis”. Paleohispánica, 4: 67-88.

Burillo Mozota, F. (2008): Los celtíberos. Etnias y estados. Crítica. Madrid.

Burillo Mozota, F. (2011): “Oppida y “ciudades-estado” celtibéricas”. Complutum, 22 (2): 277-295.

Caballero Casado, C.J. (1996): Asentamientos urbanos en la Celtiberia Citerior en la República y el Alto Imperio: la ciudad como elemento de romanización. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Caballero Casado, C.J. (2016): “Vías romanas en la provincia de Guadalajara: un estado de la cuestión”. En G. Carrasco Serrano (coord.): Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 297-318.

Cabré Aguiló, J. (1917): Catálogo Monumental de Soria. Volumen 3: necrópolis celtibéricas. Manuscrito inédito.

Cabré Aguiló, J. (1922): “El marqués de Cerralbo II. Sus descubrimientos arqueológicos”. Ibérica. El progreso de las ciencias y de sus aplicaciones, 453: 314-317.

Cabré Aguiló, J.: Relación de los objetos arqueológicos entregados por la Testamentaría del Excmo. Sr. Don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, al Museo Arqueológico Nacional de Madrid según la cláusula XXXVII del Testamento otorgado por dicho Excmo. Sr. Con fecha 30 de Junio de 1922, ante el Notario de esta Corte, Don Luis Gallinal y Pedregal. Inventario Mecanografiado. Original en el Centro Documental de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid y copias en el Museo Arqueológico Nacional y Museo Cerralbo.

Capalvo Liesa, A. (1996): Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas. Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza.

De la Casa, C. (2012): Los cuerpos Santos de Medinaceli. Sumaria relación de noticias y cosas de los Santos Mártires: San Arcadio, Probo, Pascasio, Eutiquiano y Pablo niño. Ayuntamiento de Medinaceli. Soria.

De la Casa, C (2013): “Reliquias óseas de los cuerpos Santos de Medinaceli”. Revista de Soria, 79: 51-83.

De la Casa, C. e Illarregui, E. (2013): “Báculo eclesiástico de época visigoda en Medinaceli (Soria)”. Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, XXVII: 13-31.

De Contreras, J.M. (1754): Los soles de Salamanca en el cielo de Medina. Imprenta de Antonio Pérez de Soto. Madrid.

De Mariana, J. (1854): Historia General de España. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

Fernández Valverde, J. (ed.) (1979-1980): “Roderici Ximenii de Rada Historia Romanorum”. Habis, 10-11: 157-182.

Fernández Valverde, J. (ed. y trad.) (1989): Historia de los hechos de España. Rodrigo Jiménez de Rada. Alianza Editorial. Madrid.

Fontán, A., García Arribas, I., Del Barrio, E. y Arribas, M.L. (ed. y trad.) (1998): Plinio el Viejo. Historia Natural. Libros III-VI. Editorial Gredos. Madrid.

Gamo Pazos, E. (2014): Epigrafía paleohispánica entre Carpetania y Celtiberia. La Ergástula. Madrid.

Gamo Pazos, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta Oriental. Zona Arqueológica, 22. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid.

García-Bellido, M.P. (1994): “Sobre la localización de Segobrix y las monedas del yacimiento de Clunia”. Archivo Español de Arqueología, 169-170: 245-260.

García-Bellido, M.P. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

García-Contreras, G. (2013): Los valles del Alto Henares en época andalusí: la organización del poblamiento y su relación con las explotaciones salineras. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.

García-Contreras, G. (2014): “«Destructa atque dessolata» Acerca del lugar de Sigüenza en época altomedieval (ss. V-XII)”. Debates de Arqueología Medieval, 4: 67-110.

Gómez Espelosín, F.J. (trad.) (2015): Estrabón. Geografía de Iberia. Alianza Editorial. Madrid.

Gómez Espelosín, F.J. (trad.) (2016): Apiano. Guerras Ibéricas. Aníbal. Alianza Editorial. Madrid.

Gómez Fraile, J.M. (2001): Los celtas en los valles altos del Duero y del Ebro. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Alcalá de Henares.

Gonzalo Monge, L.A. (2014): “Las fortificaciones ciclópeas en el Alto Jalón”. En F. Burillo Mozota. y M. Chordá Pérez (eds.): VII Simposio sobre celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza: 41-48.

Jimeno Martínez, A. (2011): “Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental”. Complutum, 22 (2): 223-276.

Jordán Cólera, C. (2019): Lengua y epigrafías celtibéricas. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Liceras Garrido, R. (2017): Paisaje y territorio celtibérico en el Alto Duero. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Lorrio Alvarado, J.A. (2005): Los celtíberos. Real Academia de la Historia-Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Lorrio Alvarado, J.A. y Sánchez de Prado, M.D. (2009): La necrópolis celtibérica de Arcóbriga. Monreal de Ariza, Zaragoza. Caesaraugusta, 80. Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza.

Lostal Pros, J. (1976): “La reducción de la ciudad de Arcóbriga según el Itinerario de Antonino”. Symposiom de Ciudades Augusteas II. Zaragoza: 139-143.

Martínez Caballero, S. (2010): “«Segontia Lanca» (Hispania Citerior). Propuesta para la identificación de la ciudad celtíbera y romana”. Veleia, 27: 141-172.

Martino García, D. (2004): Las ciudades romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica: identificación, estatuto jurídico y jerarquías (ss. I-III d.C.). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Menéndez Pidal, R. (ed.) (1906): Primera Crónica General. Estoria de España. Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

Nieto Jiménez, M. (2012): Los Cuerpos Santos de Medinaceli, Mártires de Salamanca y el Convento de San Román: una reinterpretación. Aache. Guadalajara.

Pastor Eixarch, J.M. (1996): “Sobre la identificación de Segontia con Medinaceli y localización, junto a ella, de un posible «castra»”. Celtiberia, 90: 215-233.

Pastor Eixarch, J.M. (2014): “«Segontia, la que ahora llaman comúnmente Medinaceli» (Rodrigo Ximenez de Rada, 1170-1247)”. En F. Burillo Mozota y M. Chordá Pérez (eds.): VII Simposio sobre celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza: 103-111.

Quesada Sanz, F. (1997): El Armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura ibérica (siglos VI-I a.C.). Éditions Monique Mergoil. Montagnac.

Rodríguez Cifuentes, M. (dir. y coord.) (2014): Formación e intercambio cultural en el Alto Jalón. Nilo Industria Gráfica. Madrid.

Roldán Hervás, J.M. y Caballero Casado, C. (2014): Itinera Hispana. Estudio de las vías romanas en Hispania a partir del Itinerario de Antonino, el Anónimo de Ravena y los Vasos de Vicarello. El Nuevo Miliario, 17. Madrid.

Royo Guillén, J.I. y Gómez Lecumberri, F. (2005-2006): “La «Cueva de las Cazoletas» de Monreal de Ariza (Zaragoza) y sus grabados rupestres: un santuario celtibérico al aire libre”. Kalathos, 24-25: 293-321.

Stückelberger. A. y Grabhoff. G. (ed. y trad.) (2017): Ptolemaios. Handbuch der Geographie. Schwabe Verlag. Basel.

Tabernero Galán, C. (2017): “Segontia Lanca y el conjunto arqueológico de «Las Quintanas-La Cuesta del Moro» en Langa de Duero (Soria)”. Anejos de Segovia Histórica, 2: 91-109.

Tabernero Galán, C., Heras Fernández, H., Benito Batanero, J.P. y Sanz Aragonés, A. (2005): “Segontia Lanka”. En A. Chaín Galán y J.I. De la Torre Echávarri (coords.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Diputación Provincial de Soria. Soria: 197-204.

Taracena Aguirre, B. (1929): Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño. Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 103. Madrid.

Taracena Aguirre, B. (1932): Excavaciones en la provincia de Soria. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 119. Madrid.

Taracena Aguirre, B. (1941): Carta Arqueológica de España. Soria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Diego Velázquez. Madrid.

Torija López, A. y Baquedano Beltrán, I. (2007): “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”. Paleohispánica, 7: 269-336.

Zurita, J. (1600): Itinerarium Antonini Augusti et burdigalense … : quorum hoc nunc primum est editum : illud ad diuersos manufc. codices & impressos comparatum, emendatum, & Hieronymi Suritae … commentario explicatum. Coloniae Agrippinae: in Officina Birckmannica.