Núm. 44 (2018)
Artículos

Algunas notas acerca de la evolución de la Arqueología en Marruecos (1956-2016)

Enrique Gozalbes Cravioto
Universidad de Castilla-La Mancha
Publicado diciembre 13, 2018
Cómo citar
Gozalbes Cravioto, E. (2018). Algunas notas acerca de la evolución de la Arqueología en Marruecos (1956-2016). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (44), 227–234. https://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.012

Resumen

En el trabajo analizamos la evolución experimentada por la arqueología marroquí en los sesenta años transcurridos desde el acceso a la independencia por parte de este país del Magreb. El análisis se articula en torno a tres partes: el primer periodo de la evolución de la arqueología (1956-1990), el segundo periodo caracterizado por una mayor presencia de arqueólogos marroquíes, y con especial dedicación a la arqueología árabe-islámica, y finalmente se realiza un análisis de la revista Bulletin d´Archéologie Marocaine, revista más importante sobre la arqueología de Marruecos.

Palabras clave: historiografía, arqueología, estudios pos-coloniales, prehistoria, mundo romano, arqueología árabe-islámica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranegui, C. (1999-2010): Lixus, 3 vols. Valencia.

Aranegui, C. (2004): “Lixus (Larache, Marruecos)”. Bienes Culturales, 3: 171-182.

Aranegui, C. (2017): Lixus. Del mito a la Historia. Barcelona.

Barton. N.; Bouzouggar, A. y otros (2009): “OSL dating of the Aterian levels at Grotte de Dar es-Soltan I (Rabat, Morocco) and possible implications for the dispersal of modern Homo sapiens”. Quaternary Science Reviews, 28: 1914–1931. http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2009.03.010

Bazzana, A. y Boccoum, H. (eds.) (2004): Du Nord au Sud du Sahara. Cinquante ans d’archéologie française en Afrique de l’Ouest et au Maghreb : bilan et perspectives (Paris, 2002). Saint-Maur-des-Fossés.

Benhadda, A. y Lmoubariki, M. (1994): “Vigt ans de recherches historiques et archeologiques sur le Maroc dans l´Université française (1972-1992)”. Hespéris-Tamuda, 32: 163-186.

Bernal, D. (1997): Economía y comercio de la Bética mediterránea y del “Círculo del Estrecho” en la Antigüedad Tardía (ss. III-VII d.C.) a través del registro anfórico. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Bernal, D.; Raissouni, B.; Verdugo, J. y Zouak, M. (eds.) (2013): Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados arqueológicos del Plan de Investigación del PET (2008-2010). Cádiz-Tetuán.

Bernal, D.; El-Khayari, A.; Raissouni, B.; Ramos, J. y Zouak, M. (2008): “La Carta arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Un ilusionante proyecto hispano-marroquí de valorización patrimonial”. En D. Bernal et alii (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Tetuán-Cádiz: 231-263.

Bridoux, V. y Kbiri Alaoui, M. (2012): “Kouass (Asilah, Maroc)”. Chronique des actualités archéologiques de l´École Française de Rome (mis en ligne decembre 2012, consultado el 04/08/2017).

Brouquier-Reddé, V. y Lenoir, L. (2000): “Bibliografphie du Maroc Antique”. L´Africa Romana, XIII, Roma: 991-1072.

Brouquier-Reddé, V., El Khayari, A. y Ichkhakh, A. (2001): “Recherches sur les monuments religieux de Maurétanie Tingitane: de Louis Chatelain à la misión Temples”. Plus d´un siècle de rercherches archéologiques au Maroc. Rabat: 187-197.

Callegarin, L.; Kbiri Alaoui, M.; Ichkhakh y Roux, J.C. (eds) (2016-17): Rirha: site antique el médiéval du Maroc. 3 vols. Paris.

Campos, J. M. y Bermejo, J. (2013): La arquitectura militar del castellum de Tamuda: los sistemas defensivos. Roma.

Campos, J. M. y Bermejo, J. (2015): El urbanismo militar del castellum de Tamuda: la castramentación interior. Roma.

Diego Cuscoy, L. (ed.) (1965): Actas del V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cuaternario. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 5. Tenerife.

Euzennat, M. (1962): “Le Service des Antiquités du Maroc”. Revue Historique, 228 (1): 129-134.

Gozalbes, E. (1987): Economía de la Mauritania Tingitana (Siglos I a. de C.-II d. de C.). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Gozalbes, E. (2006): “Sobre el V Congreso Panafricano de Prehistoria (Islas Canarias, 1963)”. Eres. Arqueología/Bioantropología, 14: 57-68.

Gozalbes, E. (2012a): “El Prof. Dr. Georges Souville (1927-2012). Una semblanza”, Antiquités Africaines, 46-48: 5-8.

Gozalbes, E. (2012b): “El profesor Georges Souville (1927-2012) y la Prehistoria de Marruecos”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 14: 7-13.

Gozalbes, E. (2012c): Marruecos y el África occidental en la historiografía y arqueología española. Ceuta.

Kasbarian, J. M. (2012): “Du désir de rayonnement de l’archéologie française à l’étranger à l’alliance scientifique avec les pays partenaires”. Les nouvelles de l'archéologie, 128: 35-40.

Kbiri Alaoui, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano. Valencia.

Lenoir, E. (2005): “La ville romaine de Zilil du Ier siècle av. J. C. au IV siècle ap. J. C.”. Pallas, 68: 65-76.

López Pardo, F. (1987): Mauritania Tingitana: de mercado colonial púnico a provincia periférica romana. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

López Pardo, F. y Mederos, A. (2008): La factoría fenicia de la isla de Mogador y los pueblos del Atlas. Sevilla-Tenerife.

López Pardo, F.; El Khayari, A.; Hassini, H.; Kbiri Alaoui, M.; Mederos, A.; Peña, V.; Suárez Padilla, J.; Carretero, P. y Mlilou, B. (2011): “Prospección arqueológica de la isla de Mogador y su territorio continental inmediato. Campaña de 2000”. Canarias Arqueológica (Eres), 19 (1): 109-147.

Marzoli, D. y El Khayari, A. (2010): “Vorericht Mogador (Marokko) 2008”. Madrider Mitteilungen, 51: 61-108.

Naji, S. (2011): “Archéologie coloniale au Maroc 1920-1956: civiliser l´archaïque”. Les Nouvelles de l´Archéologie, 126: 23-28.

Onrubia, J. (1996): “El profesor Manuel Fernández-Miranda y la cooperación arqueológica hispano-marroquí”. Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum Extra, 6: 23-27.

Onrubia, J. (2004): “El proyecto de cooperación hispano-marroquí en materia de arqueología y patrimonio. Investigaciones arqueológicas (1998-1999)”. Bienes Culturales 3: 183-192.

Onrubia, J.; Bokbot, Y.; Amani, F.; Cáceres, Y.E.; González Marrero, Mª. del C.; Izquierdo, R.; Ares, J. de J.; Laïtouss, L.; López-Menchero, V.M.; Marchante, A.; Moreno, M. y Rodríguez Santana, C.G. (2015): “Investigaciones arqueológicas en la región del Sus-Tekna (Marruecos): informe preliminar de los resultados de la campaña de 2014”. Informes y Trabajos, 12: 315-344.

Otte, M.; Bouzouggar, A. y Kozlowski, J. (2004): La Préhistoire de Tanger (Maroc). Lieja.

Pons Puyol, L. (2003): Organización y función de la Mauretania Tingitana en el Imperio Romano (siglos I-III d.C.). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Ramos, J.; Bernal, D.; Zouak, M. y Raissouni, B. (2007): “Nuevas propuestas de investigación arqueológica en el Norte de Marruecos”. Revista Atlántico-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 9: 283-290.

Rebuffat, R. (2011): “La carte archéologique du Maroc”. Les Nouvelles de l´Archéologie, 124: 16-20.

Villaverde Vega, N. (2000): Tingitana durante la antigüedad tardía (ss. III-VII d.C.). Autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

VV.AA. (2005): Archéologies. 20 ans de recherches françaises dans le monde. Paris.

Vismara, C. (2003): Ricerche archeologique italo-marrocchine nel Rif, 2000-2003. Roma.