Núm. 3 (2019)
República y literatura

La observación como transgresión. La obra de Luisa Carnés

Natalia Calviño Tur
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 25, 2019

Palabras clave:

Luisa Carnés, observación, transgresión, producción literaria, compromiso político
Cómo citar
Calviño Tur, N. (2019). La observación como transgresión. La obra de Luisa Carnés. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (3). https://doi.org/10.15366/crrac2019.3.001

Resumen

El reciente interés por la figura de la autora madrileña Luisa Carnés ha motivado una serie de estudios sobre su trayectoria vital, pero falta darle el reconocimiento que merece a través del análisis crítico de su obra, no solo situándola como personaje activo de un proceso histórico, sino entrando a valorarla propiamente como lo que fue: una novelista. Es precisamente el propósito de este estudio sacar a la luz las características literarias de una autora como Carnés, alrededor de un concepto clave que sobresale por encima de cualquier otro en su narrativa: la observación crítica de su realidad como elemento transgresor de su obra, teniendo muy en cuenta la evolución de su producción literaria. Es nuestro objetivo demostrar cómo Luisa Carnés consigue elaborar una denuncia de la situación en España a principios del siglo XX, más específicamente sobre la situación de las mujeres, a través de la pura observación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES PRIMARIAS

Carnés, L. (1928). Peregrinos de calvario. Madrid: Babel/Calpe.

_____ (1930). Natacha. Madrid: Mundo Latino/CIAP.

_____ (2016). Tea Rooms. Mujeres obreras [1934]. Gijón: Hoja de Lata.

ESTUDIOS

Alted Vigil, A. (1997). «El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres». Arenal, 4, 2.

Aznar Soler, M. (1990). «El partido comunista de España y la literatura». En J. Maurice, B. Margnien y D. Bussy (eds.), Pueblo, movimiento obrero y cultura en la España contemporánea. Saint Denis: Presses Universitaires de Vicennes.

_____ (2010). República literaria y revolución (1920-1939). Sevilla: Renacimiento.

Balló, T. (2016). Las Sinsombrero. Barcelona: Espasa Libros.

Del Hierro, G. (2006). «Identidad femenina y modernidad pictórica: Maruja Mallo y Remedios Varo». En Ángeles Encinar, Eva Löfquist y Carmen Valcárcel (eds.), Género y géneros I. Escritura y escritoras iberoamericanas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Domingo, C. (2004). Con voz y voto. Las mujeres y la política en España (1931-1945). Barcelona: Lumen.

Ena Bordonada, Á. (2001). «Jaque al ángel del hogar: escritoras en busca de la nueva mujer del siglo XX». En María José Porró (ed.), Romper el espejo: la mujer y la consagración de los códigos en la literatura española. Escritura, lectura, textos (1001-2000). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad

Gutiérrez Navas, M. D. (2005). «El jazmín y la llama. Luisa Carnés, escritora comprometida». En María José Jiménez e Isabel Gallego (coords.), Escritoras españolas e hispanoamericanas en el exilio. Málaga: Universidad de Málaga.

Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Valencia: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Labanyi, J. (2011). Género y modernización en la novela realista española. Madrid: Cátedra.

Larraz, F. (2006). «La novela testimonial de las exiliadas republicanas en México». En Ángeles Encinar, Eva Löfquist y Carmen Valcárcel (eds.), Género y géneros I. Escritura y escritoras iberoamericanas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la Vanguardia. Barcelona: Península.

Nash, M. (1983). Mujer, familia y trabajo en España. 1875-1936. Barcelona: Anthropos.

_____ (1999). Rojas. Mujeres republicanas en la guerra civil. Barcelona: Taurus.

Olmedo, I. (2004). «El eslabón perdido». Cuadernos republicanos, 56, 125-127.

_____ (2010). «Los exiliados republicanos y la cultura mexicana. Luisa Carnés en El Nacional». Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 12, 49-70.

_____ (2014). Itinerarios de exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.

Plaza, A. (2003). «Reivindicación de Luisa Carnés». En Alicia Alted y Manuel Lluisa (dirs.), La cultura del exilio republicano español de 1939. Actas del Congreso Internacional celebrado en el marco del Congreso Plural: Sesenta años después (Madrid- Alcalá- Toledo, diciembre de 1999). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 315-330.

_____ (1992). «Luisa Carnés, una escritora olvidada». Cuadernos republicanos, 12, 47-58.

Ulacia Altolaguirre, P. (2018). Memorias habladas, memorias armadas [1990]. Sevilla: Renacimiento.