Núm. 5 (2021)
República, Instituciones y Ciencia

La institucionalización de la psiquiatría española en las zonas republicana y fascista.

María José Palma Borrego
investigadora
Publicado diciembre 27, 2021
Cómo citar
Palma Borrego, M. J. (2021). La institucionalización de la psiquiatría española en las zonas republicana y fascista. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (5), 42–62. https://doi.org/10.15366/crrac2021.5.003

Resumen

El propósito de este artículo es el de dar a conocer, por una parte, la situación de la psiquiatría en las zonas republicana y fascista, y lo que supuso, una vez ganada la Guerra Civil, la imposición de la idea de beneficencia frente a la de psiquiatría propiamente dicha. Y por otra, la consecuencia que esto tuvo tanto en las enfermas y enfermos mentales como en los presos y presas políticas durante todo el franquismo. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado tanto una bibliografía relativa a la historia como la relativa a los discursos psiquiátricos desde finales del siglo XIX, en donde la psiquiatría comienza a estructurarse como disciplina, hasta el periodo franquista. Este articulo contribuye a señalar el cambio de paradigma anteriormente citado, además de señalar la confusión interesada que el régimen franquista instaura entre enfermo/a psiquiátrico y presas/os políticos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angosto, T. (1985). «Don José Pérez-López Villamil o la pasión por el recuerdo». Revista Española de Neuropsiquiatría, 15, Vol. 5, 120-134.

Antonelli, G. (1920). Medecina Pastoralis usum confessariorum. Roma: Fridericus Pustet Ediciones.

Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Biblioteca Nueva Ediciones.

Aztarain Díez, J. (2005). La asistencia psiquiátrica en España en los siglos XVIII y XIX. Pamplona: Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Campos, R. y Huertas, R. (1998). «Estado y asistencia psiquiátrica en España durante el primer tercio del siglo XX». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. XVIII, nº 65, 99-108.

Campos, R. (2004). «La psiquiatría en la ciudad. Higiene mental y asistencia extramanicomial en España en la década de 1920». Frenia, IV, 101-111. CSIC.

Carrel, A. (1935). L´Homme cet inconnu. París: Ed. Plon.

Castel, R. (1980). El orden Psiquiátrico. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Castilla del Pino, C. (1997). Pretérito Imperfecto. Barcelona: Tusquets Ediciones.

Cenarro, A. (2005). «Las otras mujeres del fascismo español». La sonrisa de Falange. Auxilio social en la guerra civil y la posguerra. Barcelona: Crítica, 73-107.

Crocq, L. (1999). Les traumatismes psychiques de guerre. París: Odile Jacob Ediciones.

Devery, C. Bernardet, Ph. (2002). Enfermez-les tous ! Internements : le scandale de l´abus et de l´arbitraire en psychiatrie. París: Robert Laffont Ediciones.

Dronda, J. (1978). Con Cristo o contra Cristo. Movilización antirrepublicana en Navarra (1931-1936). Txalaparta: Estella Ediciones.

Dualde Beltran, F. (2004). «Profilaxis de la enfermedad mental en la psiquiatría franquista: esquizofrenia, eugenesia y consejo matrimonial». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 131-161.

Espinosa, F. y García, J. M. (2014). Por la religión y la patria. La Iglesia y el golpe militar de julio 1936. Barcelona: Crítica.

Franco Arnalde, A. (2009). Redada de violetas. La represión de los homosexuales bajo el franquismo. Madrid: La Esfera de los libros.

Giné i Partagas (1885). «De la necesidad de popularizar el conocimiento (diagnóstico) de la alienación mental». Revista Frenopática de Barcelona, 5, 5-29.

González Duro, E. (1997). Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Barcelona: Península.

Huertas, R. (2017). «En los inicios de la psiquiatría franquista. El Congreso Nacional de Neurología y Psiquiatría (Barcelona, 1942)». Dynamis, vol 37, nº 1. orcid.org.org/0000-0002-4543-7180.

Huertas García-Alejo, R. (1996). «La psico-biología del marxismo como categoría antropológica en el ideario fascista español». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 19, nº 36, 111-130.

Laín Entralgo, P. (1958). «Prólogo al amigo muerto». En F. Marco Merenciano. Ensayos médicos y literarios: Antología. Madrid: Cultura Hispánica Ediciones, 9-18.

Lombroso, C. Los criminales. Barcelona: Atlante Ediciones. (Sin fecha de publicación).

Marañón G. (1964). «Psiquiatras de España». En Raíz y decoro de España. Madrid: Austral Marco Ediciones.

Marco Merenciano, F. (1942). Esquizofrenias paranoides: psicopatología y tratamiento. Madrid: Miguel Servet Ediciones.

_____ (1958). Ensayos médicos y literarios. Antología, prólogo de López Ibor y Laín Entralgo. Madrid. Madrid: Cultura Hispánica Ediciones.

Mira y López, E. (1944). La psiquiatría en la guerra. Buenos Aires: Médico Quirúrgica Ediciones.

Morel, B. D. (1852-1853). Traité des dégénérescences physiques et morales de l´espèce humaine et des causes qui produisent ces variétés maladives, 2 vol. Nancy: Imprimerie de veuve Raybois et comp.

Musil, R. (1995). L´homme sans qualités. París: Seuil Ediciones.

Nadal, A. (1987). «Guerra civil en Málaga». En Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 10, 365-383.

Osborne, R. (2012). Mujeres bajo sospecha. Memoria y Sexualidad 1930-1980. Madrid: Fundamentos Ediciones.

Palma, M. J. (coord.) (2014). Mujeres y Memoria. Exilios y silencios en el siglo XX. Madrid: Catriel Ediciones.

Palma M. J. (2021). Psiquiatría fascista española. La lógica de un discurso de exterminio. Dos casos clínicos (traducción del francés). Berlín: Nuestro Conocimiento Ediciones.

Preston, P. (2006). La guerra civil española. Barcelona: Debate Ediciones.

Rey, A. y González, J. (1989). «Algunos datos sobre la psicología que vivió Lafora en España hasta 1936». En Revista Asociación Española de Neurobiología, IX, 28., 101-103.

Revista Española de Cirugía de Guerra (1938). 1,3, 4,5, 11, 12, 14. Madrid: Inspección General de Sanidad Militar Ediciones.

Sicroff, A. (1960). Les controverses des statuts de « pureté de sang » en Espagne du XVe au XVIIIe siècle. Paris: Didier Ediciones.

Vallejo-Nájera. A. (1932) «Ilicitud científica de la esterilización eugenésica». En Acción Española. 1 enero, 142-154.

Vallejo-Nájera, A. y Martínez, M. (1939). «Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes». En Psiquismo y fanatismo marxista, [s.e.].