Núm. 5 (2021)
República, Cultura y Sociedad

Leer con los republicanos radicales

Publicado diciembre 27, 2021
Cómo citar
Ceballos Viro, Álvaro. (2021). Leer con los republicanos radicales. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (5), 108–121. https://doi.org/10.15366/crrac2021.5.006

Resumen

El presente trabajo comienza enfatizando la pluralidad y la variedad de la cultura republicana española a principios del siglo XX. Asumiendo el planteamiento de historiadores políticos y sociales como Ángel Duarte, Pere Gabriel o Manuel Morales Muñoz, se proyecta la cultura republicana en el eje diastrático, identificando, junto a un republicanismo de prosapia intelectual, otro de extracción popular o «plebeya», que dio un respaldo masivo a los líderes llamados «radicales». Subsiguientemente se propone el análisis de varios textos literarios vinculados a ese republicanismo radical, y se aportan indicios sobre el modo en que su interpretación y su uso eran presumiblemente orientados por el contexto periodístico en el que esos textos vieron originalmente la luz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cansinos-Asséns, R. (1996). La novela de un literato (Hombres - Ideas - Efemérides - Anécdotas) 1923-1936. Madrid: Alianza

Castro Alfín, D. (2001). «La cultura política y la subcultura política del republicanismo español». En J. L. Casas Sánchez y F. Durán Alcalá (Coords.), Primer Congreso El republicanismo en la Historia de Andalucía (pp. 13-34). Córdoba: Patronato «Niceto Alcalá Zamora y Torres».

Ceballos Viro, Á. (2021). Las letras de la República. Luis de Tapia y los usos políticos de la literatura en la Edad de Plata. Madrid: La Oveja Roja.

Cobb, Ch. H. (1980). La cultura y el pueblo. España, 1930-1939. Barcelona: Laia.

Díaz Lage, S. (2020). Escritores y lectores de un día todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza: PUF.

Duarte, Á. (2013). El republicanismo. Una pasión política. Madrid: Cátedra.

Duarte, Á. y Gabriel, P. (2000). «¿Una sola cultura política republicana?». Ayer, 39, 11-34.

Echegaray, M. (1897). La viejecita. Zarzuela cómica en un acto y dos cuadros. Madrid: Florencio Fiscovich.

Fernández Cifuentes, L. (1982). Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la República. Madrid: Gredos.

Gómez Aparicio, P. (1971). Historia del periodismo español. De la Revolución de Septiembre al desastre colonial. Madrid: Editora Nacional.

Grignon, C. y Passeron, J-C. (1989). Le Savant et le populaire. Misérabilisme et populisme en sociologie et en littérature. Paris: Seuil.

Hobsbawm, E. J. (2000 [1969]). Bandits. New York: The New Press.

Jiménez León, M. (1999). «La visita de Piscator a Barcelona en diciembre de 1936». Anuari de Filologia, vol. XXI, 9, 55-68.

Morales Muñoz, M. (2001). «Cultura y sociabilidad republicanas en Andalucía, 1850-1919». En J. L. Casas Sánchez y F. Durán Alcalá (Coords.), Primer Congreso El republicanismo en la Historia de Andalucía (pp. 89-129). Córdoba: Patronato «Niceto Alcalá Zamora y Torres».

Palenque, M. (2017). «Anticlericalismo y género chico. Antonio M. Viérgol (con Vicente Lleó) y Ruido de campanas (1907)». En J. M. González Soriano y P. Barrera Velasco (Eds.). Dinamitar los límites. Denuncia y compromiso en la literatura de la otra Edad de Plata (1898-1936) (pp. 251-278). Madrid: Ediciones Complutense.

Palomero, A. (1895). Versos políticos. Madrid: s.n. [Imp. de El Enano].

Portillo, E. M. del (25 de agosto de 1926). «La pluma de los periodistas». La Libertad, 2.002, s.p. [5].

Termes, J. (1972). Anarquismo y sindicalismo en Espan?a. La Primera Internacional (1864-1881). Barcelona: Ariel.