@article{Bello-Rodríguez_Cubas_J. del Arco_González Mancebo_2020, title={Factores que influyen en la regeneración del sabinar canario tras el abandono agrícola}, url={https://revistas.uam.es/conservacionvegetal/article/view/13590}, abstractNote={<p> Los bosques termoesclerófilos de Canarias se encuentran entre las formaciones forestales más castigadas del archipiélago desde la llegada de los primeros pobladores hace aproximadamente 2000 años (Del Arco <em>et al</em>., 2010). Estos bosques ocupaban grandes extensiones especialmente en zonas de medianías albergando una elevada biodiversidad endémica (Otto <em>et al., </em>2012). Los sabinares son un claro ejemplo de la notable regresión de dichos bosques, quedando sus mejores representaciones actuales relegadas a La Gomera (2775 ha) y El Hierro (1239 ha), y sectores muy puntuales de Tenerife (431 ha) (Del Arco <em>et al</em>., 2010). La sabina canaria, <em>Juniperus canariensis </em>Guyot in Mathou & Guyot, recientemente considerada como endemismo (Romo <em>et al</em>., 2019), fue muy apreciada por su madera para la construcción y la actividad agrícola, lo que provocó talas generalizadas especialmente tras la conquista del archipiélago en el s. XV (Rodríguez-Delgado & Marrero, 1990). Dichas talas, han venido acompañadas por un intenso pastoreo y la introducción de especies vegetales exóticas (del género <em>Opuntia </em>y <em>Pinus </em>entre otras), por lo que estas formaciones han experimentado una notable y prolongada degradación (Otto <em>et al., </em>2012; Bello-Rodríguez <em>et al</em>., 2020).</p>}, number={24}, journal={Conservación Vegetal}, author={Bello-Rodríguez, Víctor and Cubas, Jonay and J. del Arco, Marcelino and González Mancebo, Juana Mª}, year={2020}, month={dic.}, pages={39–42} }