Vol. 27 (2018)
Artículos

Aprovechamiento de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria del sudeste uruguayo

Federica Moreno
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable-MEC
Portada del volumen 27 de ARCHAEOFAUNA
Publicado noviembre 23, 2018

Palabras clave:

SUDESTE URUGUAYO, HOLOCENO TARDÍO, DIVERSIDAD ANATÓMICA, RHEA AMERICANA
Cómo citar
Moreno, F. (2018). Aprovechamiento de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria del sudeste uruguayo. Archaeofauna, 27, 83–92. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.005

Resumen

El sitio Ch2D01 es un conjunto de dos montículos y varios microrelieves ubicado en el sudeste uruguayo, cuya ocupación data del Holoceno tardío. En este trabajo se analizan los restos óseos de ñandú (Rhea americana) recuperados en uno de los montículos (excavación IA). En este conjunto zooarqueológico, el ñandú representa únicamente el 0,5% de los restos determi- nados a nivel de especie y género y el 0,1% del total. Los 20 restos identificados representan un NMI=5 y corresponden en todos los casos a elementos de los miembros posteriores (tibiotarso, tarsometatarso y falanges). A pesar de esto, constituye un caso excepcional para la región donde los restos óseos de ñandú están ausentes en la mayoría de los sitios arqueológicos. Esta situación es similar a la descrita en diversos trabajos de sitios ubicados en la Pampa y Patagonia argenti- nas: baja presencia de ñandú y sobrerepresentación de elementos de las extremidades traseras. Los resultados son discutidos teniendo en cuenta la anatomía económica del animal, su densidad mineral ósea y las propuestas realizadas para los yacimientos argentinos. La representatividad anatómica es más coherente con un sitio de consumo de carne, médula y productos no comes- tibles que con un sitio de captura o de consumo de grasa. No se encontró correlación entre los elementos recuperados y la densidad mineral ósea, aunque lo reducido de la muestra no permite descartar del todo problemas de equifinalidad

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. & Loponte, D. 2010: Comparando estrategias de explotación faunística en el humedal del Paraná inferior: cazadores-recolectores versus horticultores amazónicos. En: Gutiérrez, M.; De Nigris, M.; Fernández, P.; Giardina, M.; Gil, A.; Izeta, A.; Neme, G. & Yacobaccio, H. (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 177–188. Editorial Espinillo, Buenos Aires.

Álvarez, M.C.; González, M.; Massigoge, A. & Kaufmann, C. 2010: La densidad mineral ósea y la variabilidad ontogénica en guanaco (Lama guanicoe). Implicancias para la construcción de marcos de referencia en Zooarqueología. En: Gutiérrez, M.; De Nigris, M.; Fernández, P.; Giardina, M.; Gil, A.; Izeta, A.; Neme G. & Yacobaccio, H. (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 95–106. Editorial Espinillo, Buenos Aires.

Aspiroz, A.; Alfaro, M. & Jiménez, S. 2012: Lista roja de las aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente, Montevideo.

Bazzano, G.; Martella, M.; Navarro, J.; Bruera, N. & Corbella, C. 2002: Uso de hábitat por el ñandu (Rhea americana) en un refugio de vida silvestre: implicancias para la conservación y manejo de la especie. Ornitología Neotropical 13(9): 9–15.

Behrensmeyer, A.K. 1978: Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4(2): 150–162. doi:10.2307/2400283.

Behrensmeyer, A.K.; Stayton, C.T.; Chapman, R.E. & Park, A. 2003: Taphonomy and ecology of modern avifaunal remains from Ambosely Park, Kenya. Paleobiology 29: 52-70.

Belardi, J.B. 1999: Hay choiques en la terraza. Información tafonómica y primeras implicaciones arqueofaunísticas para Patagonia. Arqueología 9: 163–185.

Binford, L.R. 1981: Bones. Ancient men and modern myths. Academic Press, San Diego.

Bracco, R. 2006: Montículos de la Cuenca de la Laguna Merín: Tiempo, Espacio y Sociedad. Latin American Antiquity 17(4): 511–540.

Bracco, R.; Del Puerto, L. & Inda, H. 2008: Prehistoria y Arqueología de la Cuenca de Laguna Merín. En: Loponte, D. & Acosta, A. (comps.): Entre la tierra y el agua: arqueología de humedales de Sudamérica: 1–60. AINA, Buenos Aires.

Brum, L. 2009: Análisis arqueofaunístico de huevos de ñandu (Rhea americana) en un sitio prehistórico del litoral atlántico uruguayo. En: Bourlot, T.; Bozzuto, D.; Crespo, C.; Hecht, A.C. & Kuperszmit, N. (eds.): Entre pasados y presentes II: estudios contemporáneos en ciencias antropológicas: 323–339. AINAFundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Cabrera, L. 2005: Patrimonio y arqueología en el sur de Brasil y región este de Uruguay: los cerritos de indios. Saldvie 5: 221–254.

Capdepont, I. & Pintos, S. 2006: Manejo y aprovechamiento del medio por parte de los grupos constructores de montículos: cuenca de la Laguna de Castillos, Rocha Uruguay. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 117–132.

Cruz, I. 2005: La densidad mineral ósea. Importancia metodológica. Investigación y Ciencia 351: 35–37.

— 2011: Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el sur del Neotrópico. Antípoda 13: 147–174.

— 2015: Las investigaciones sobre preservación de huesos de aves y mamíferos grandes en Patagonia (Argentina). Archaeofauna 24: 209-224.

Cruz, I. & Elkin, D. 2003: Structural bone density of the Lesser Rhea (Pterocnemia pennata) (Aves: Rheidae). Taphonomic and archaeological implications. Journal of Archaeological Science 30: 37–44. doi:10.1006/ jasc.2001.0826

Curbelo, C.; Cabrera, L.; Fusco, N.; Martínez, E.; Bracco, R.; Femenías, J. & López Mazz, J.M. 1990: Sitio Ch2D01, Area de San Miguel, Depto. de Rocha, R.O. del Uruguay. Estructura de sitio y zonas de actividad. Revista do CEPA 17(20): 333–344.

Durán, A. 1989: Observaciones sobre los suelos del sitio arqueológico Ch2D01. Informe inédito.

Femenías, J. & Sans, M. 2000: Subsistencia, movilidad y organización social en el sitio monticular CH2D01IA (Rocha, Uruguay): inferencias a partir de las pautas de enterramientos y los restos esqueletarios. En: Durán, A. & Bracco, R. (eds.): Arqueología de las Tierras Bajas: 383–394. Comisión Nacional de Arqueología, Montevideo.Femenías, J.; Sans, M. & Portas, M. 1996: Enterramientos humanos en el montículo CH2D01, Departamento de Rocha, Uruguay. Coleçao Arqueología 1: 503–518.

Fernández, P.M. 2000: Rendido a tus pies: acerca de la composición anatómica de los conjuntos arqueofaunísticos con restos de Rheiformes de Pampa y Patagonia. En: Belardi, J.B.; Carballo, F. & Espinosa, S. (eds.): Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo II: 573–586. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Fernández, P.; Cruz, I. & Elkin, D. 2001: Densidad mineral ósea de Pterocnemia pennata (Aves: Rheidae). Una herramienta para evaluar frecuencias anatómicas en sitios arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 243-260.

Fisher, J.W. 1995: Bone surface modifications in zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory 2(1): 7–68. doi:10.1007/BF02228434

Frontini, R. 2013: Aprovechamiento faunístico en entornos acuáticos del sudoeste bonaerense durante el Holoceno (6900-700 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII(2): 493–519.

Frontini, R. & Picasso, M. 2010: Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En: Gutiérrez, M.; De Nigris, M.; Fernández, P.; Giardina, M.; Gil, A.; Izeta, A.; Neme, G. & Yacobaccio, H. (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 1–11. Editorial Espinillo, Buenos Aires.

Gianotti, C. 2005: Arqueología del paisaje en Uruguay.

Origen y desarrollo de la arquitectura en tierra y su relación con la construcción del espacio doméstico en la prehistoria de las Tierras Bajas. En: Mameli, L.

& Muntañola, E. (eds.): América Latina, realidades diversas. Aula Oberta 2001-2005: 104–123. Casa América-Catalunya, Barcelona.

Giardina, M.A. 2006: Anatomía económica de Rheidae.

Intersecciones en Antropología 7: 263–276.

Inac, 2003: Manual de cortes de ñandu (Rhea americana) y subproductos. INAC, Montevideo.

Iriarte, J. 2003: Mid-Holocene emergent complexity and landscape transformation: the social construction of early formative communities in Uruguay, La Plata Basin. PhD Dissertartion, University of Kentucky.

Iriarte, J. 2006: Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of Early Formative communities in South-Eastern Uruguay. World Archaeology 38(4): 644–663.

López Mazz, J.M. 1992: Aproximación a la génesis y desarrollo de los cerritos de la zona de San Miguel

(Rocha). En: Ediciones del Quinto Centenario Tomo 1: 77–96. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

— 2001: Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity 12(3): 231–255.

Lyman, R.L. 1994: Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

— 2008: Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge.

Moreno, F. 2016: La gestión animal en la prehistoria del este de Uruguay: de la economía de amplio espectro al control de animales salvajes. Tessituras 4: 161–187.

— 2017: Modificaciones naturales y antrópicas en el conjunto zooarqueológico del sitio Ch2D01, excavación IA (sudeste uruguayo): aportes a la discusión de los procesos de formación. Cuadernos do LEPAARQ XIV: 458–479.

Moreno, F.; Figueiro, G. & Sans, M. 2014: Huesos mezclados: restos humanos de subadultos en el conjunto arqueofaunístico de un sitio prehistórico en el Este de Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica 16(2): 65–78.

Moreno, F.; Figueiro, G.; Mannise, N.; Iriarte, A.; González, S.; Mauricio, J. & Cosse, M. 2016: Use of next-generation molecular tools in archaeological neotropical deer sample analysis. Journal of Archaeological Science: Reports 10: 403–410. doi:10.1016/j. jasrep.2016.11.006

Oliveiro, J. & Campos, S. 2001: Análisis de partículas biosilíceas en la matriz del sitio arqueológico Ch2D01. En: Arqueología uruguaya hacia el fin del Milenio. IX Congreso Nacional de Arqueología. Tomo 1: 539-

Gráficos del Sur, Montevideo.

Pintos, S. 1995: Manejo prehistórico de recursos faunísticos en los humedales del Este. Tesis de grado. Universidad de la República, Montevideo.

— 2000: Economía “húmeda” del este de Uruguay: el manejo de recursos faunísticos. En: Durán, A. & Bracco, R. (eds.): Arqueología de las Tierras Bajas: 249–270. Comisión Nacional de Arqueología, Montevideo.

Pintos, S. & Gianotti, C. 1995: Arqueofauna de los Constructores de Cerritos: “Quebra” y Requiebra. En: Consens, M.; López, J.M. & Curbelo, C. (eds.): Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya: 79–91. Editorial Surcos, Montevideo.

Politis, G. & Madrid, P. 1988: Un hueso duro de roer: análisis preliminar de la tafonomía del Sitio Laguna Tres Reyes 1 (Pdo. de Adolfo González Chávez, Pcia. de Buenos Aires). En: Ratto, N. & Haber, A. (eds.):

De procesos, contextos y otros huesos: 29–44. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Probides, 1999: Plan Director. Reserva de biósfera Bañados del Este. Uruguay, Rocha. PROBIDES, Uruguay.

Reboreda, J.c. & Fernández, G.J. 2005: Estudios sobre ecología del comportamiento del ñandú, Rhea americana. Fundación para la Conservación de las Especies y Medio Ambiente, Buenos Aires.