Vol. 28 (2019)
Artículos

Acercamiento al manejo del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en el altiplano Norte de Bolivia. Análisis arqueozoológicos en los períodos Formativo-Wancarani y Horizonte Medio-Tiwanaku

VELIA V. MENDOZA ESPAÑA
Universidad Mayor de San Andrés
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA, ZORRO ANDINO, TIWANAKU, FORMATIVO, MANEJO RITUAL
Cómo citar
MENDOZA ESPAÑA, V. V. (2019). Acercamiento al manejo del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en el altiplano Norte de Bolivia. Análisis arqueozoológicos en los períodos Formativo-Wancarani y Horizonte Medio-Tiwanaku. Archaeofauna, 28, 185–196. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2019.28.015

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la identificación del manejo del zorro andino en el Altiplano norte de Bolivia para los períodos Formativo-Wancarani (2000 a.C.-400 d.C.) y Horizonte medio-Tiwanaku (400-1.100 d.C.), para lo cual se realizó el análisis de restos arqueofaunísticos y representaciones iconográficas, apoyado con algunos datos históricos. El zo- rro andino, tanto en la sociedad Wancarani como en el Estado Tiwanaku, tuvo un manejo ritual, su presencia en contextos domésticos (ofrenda de construcción), funerarios y ceremoniales nos habla de un uso simbólico complejo relacionándolo, en el caso de Tiwanaku, con la presencia de un personaje de élite que podría ser un sacerdote. Esto nos llevaría a afirmar que en época prehis- pánica el zorro andino era considerado un animal sagrado. Este rol cambió en la colonia, ya que la intromisión de fauna alóctona (ovino, porcino y gallinas, entre otros), accesible a este cánido, lo convirtió en un depredador incontrolable perseguido y odiado por las comunidades indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracín-Jordán, J.; Capriles, J. & Miller, M. 2014: Transformations in ritual practice and social interaction and the Tiwanaku periphery. Antiquity Publication Ltd. 88: 851-862. https://doi.org/10.1017/S0003598X00050730

Blanco, A.; Rodríguez, B. & Valadez, R. 2009: Estudio de los cánidos arqueológicos del México prehispánico, Textos básicos y manuales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.

Callejas, N. 2015: El Zorro y el Cóndor [YouTube. MKV]. Recuperado de: www.google.com/url?sa=t&- source=web&rct=j&url.

Capriles, J. 2017: Arqueología del pastoralismo temprano de camélidos en el Altiplano central de Bolivia. Plural, IFEA, La Paz.

Carrillo, J. 2015: Estructuras y Jerarquías en las Comunidades de Cabildo de Calamarca. Temas Sociales 36: 57-85.

Choque, E. 2004: Las prácticas de poder y liderazgo de los Jilaqatas y Mama t'allas en Huachacalla Marka. Tesis para optar al título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe con la mención de Gestión en Planificación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Ms.

Choque, M. & Mamani, C. 1997: El pícaro zorro y el oso. THOA Aruwiyiri, La Paz.

Cobo, B. 1964: Obras del Padre Bernabé Cobo. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.

Cordero, G. 1967: Valioso testimonio arqueológico en Niño Korin-Charasani. Khana Arte y Letras Revista Municipal 38: 139-144.

De Mello, B. & Zuercher, G. 2005: Speothos venaticus. Mammalian Species 786: 1-6. https://doi.org/10.1644/783.1

Deustua, I. 2008: Descripción de los conflictos, percepciones, actitudes y usos tradicionales que poseen los pobladores rurales del Departamento de Ayacucho, Provincia de La Mar, Distrito de Anco sobre los mamíferos altoandinos (Orden Carnívora) durante el año 2006. Tesis de Grado Biólogo. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ms.

Driesch, A. von den 1976: A guide to measurement of animal bones from archaeological sites. Peabody Museum Bulletin 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University.

Eliade, M. 1996: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Furst, P. 1965: West Mexican Tomb Sculpture as Evidence for Shamanism in Prehispanic Mesoamerica. Antropológica 15: 29-80.

- 1967: The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light of Ethnographic Reality. In: Benson, E. (ed.): Conference on the Olmec: 143-178. Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Trustees for Harvard University, Washington D.C.

Garcilazo De La Vega, I. 1995: Comentarios Reales de los Incas. Tomos I-II. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Aranibar. FCE. México.

Gemio, L. 1994: Tiwulax kunans atipkaspapi (el zorro no puede vencer nunca) una lectura de los cuentos del zorro. Educación Bilingüe e Intercultural, Tomo I. RAE, La Paz.

Goepfert, N. 2004: Ofrendas y Sacrificios animales en la cultura Mochica: El ejemplo de la Plataforma Uhle, complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. En: Castillo, L.; Bernier, H.; Lokcard, G. & Rucabado, J. (eds.): Arqueología Mochica Nuevos Enfoques: 231-244. Instituto Francés de Estudios Andinos. Universidad Católica del Perú, Lima.

Guzmán, J., D'Elía J. & Ortiz, J. 2009: Variación geográfica del zorro Lycalopex culpaeus (Mammalia, Canidae) en Chile: implicaciones taxonómicas. Revista de Biología Tropical.57 (1-2): 421-432. https://doi.org/10.15517/rbt.v57i1-2.11358

Hocquenghem, A. 1987: Iconografía Mochica. Universidad Católica del Perú, Lima.

Huarita, G. & Taboada, F. (2014): Come taptana: Persistencia histórica de un juego de tablero indígena que presagia el ciclo agrícola en el altiplano boliviano. En: Málaga, A.; Díaz, A. & Rosas, C. (eds.): IX Congreso Internacional de Etnohistoria. Universidad de Tarapacá, Chile.

Itier, C. 1997: El zorro del cielo: Un mito sobre el origen de las plantas cultivadas y los intercambios con el mundo sobrenatural. Boletín Francés de Estudios andinos 26(3): 307-346.

Lemuz, C. 2016: Informe de excavaciones en Torre 24, Avenida Busch, casi Plaza Busch Proyecto de Mitigación de impactos arqueológicos en la Avenida Busch y las Plazas Busch y San Martin-Triangular, en el Marco de la Construcción de la Línea Blanca del Teleférico de la ciudad de La Paz. CPM Investigación & Desarrollo. Empresa contratante: Doppelmayr Bolivia S.A. Ms.

Llagostera, A., Torres, M. & Costa, M. 1988: El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños 9: 61-80. https://doi.org/10.22199/S07181043.1988.0009.00004

López, M. 2007: Interpretación simbólica de la iconografía del sacrificador y el señor de los cetros: una visión desde los mitos. Memoria para optar al título de arqueóloga, Departamento de Antropología Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ms.

Lucherini, M. & Luengos, E. 2008: Lycalopex gymnocercus (Carnívora: Canidae). Mammalian Species 820: 1-9. https://doi.org/10.1644/820.1

Manzanilla, L. 1992: Akapana. Una pirámide en el centro del mundo. UNAM. IIAA. México D.F.

Meadow, R. 2000: The contributions of Barbara Lawrence to the study of dogs, with a comprehensive listing of her measurement definitions». In: Proceedings of the 1st ICAZ Symposium on the History of the Domestic Dog: 35-50. Victoria, B.C.

Mendoza, V. 2004: El perro en las sociedades andinas del pasado: Un aporte arqueozoológico. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Ms.

- 2013: El Perro Prehispánico Boliviano. Su historia a través de la Arqueología. 3V Gráficos, La Paz.

- 2014: Evidencia de uso del perro (Canis lupus familiaris) en un contexto ritual (Tiwanaku, Bolivia). Revista Chilena de Antropología 30: 104-108.

- 2017: Informe Preliminar del Análisis Arqueozoológico del Proyecto Arqueológico Miraflores (Construcción de la Línea Blanca de mi Teleférico). Presentado al Proyecto Arqueológico Miraflores PAM. Ms.

Mercado, I. & Millares, J. 1999: Mamíferos. En: Forno,

E. & Baudoin, M. (eds.): Historia Natural de un Valle en los Andes: 293-344. Instituto de Ecología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, UMSA, La Paz.

Oblitas, E. 1978: Cultura Callawaya. Ed. Populares Camarlinghi, La Paz.

Paz, J.L.; García, R.; Jiménez, N.; Vargas, J.; Cáceres, O.; Fontenla, R.; Quispe, O.; Sejas, C.; Ticona, M.; Ulloa, D. & Villegas, V. 2008: La presencia Tiwanaku en el sitio de Ach-10 (Valle de Achocalla, Bolivia). En: Rivera, C. (ed.): Arqueología de las tierras altas, valles interandinos y tierras bajas de Bolivia: 169-186. Memorias del I Congreso de Arqueología de Bolivia. IIAA, PIEB, ASDI-SAREC, La Paz.

Plaza, V. 1998: Informe de excavaciones en la Comunidad de Qiwaya, Proyecto «Chullpa Pacha 98», noviembre. La Paz. Ms.

Pérez Ripoll, M. & Morales Pérez, J. 2008: Estudio tafonómico de un estudio actual de huesos de Vulpes vulpes y su aplicación en la Zooarqueología. En: Diez, J. (ed.): Zooarqueología hoy, Encuentros Hispano-Argentinos: 179-189. Universidad de Burgos.

Ponsnansky, A. 1945: Tiahuanacu, la cuna del hombre americano. Vols. I y II. J.J. Augustin Publisher, New York.

Pozzi-Escot, D.; Cornejo, I.; Angulo, E. & Bernuy, K. 2012: Estudio preliminar de los hallazgos de Canis familiaris en la Pirámide con Rampa Nº7, Santuario de Pachacamac, Perú. Revista del Museo de Antropología 5:171-184.

Torres, C. 2004: Imágenes legibles: la iconografía Tiwanaku como significante. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9: 57-74.

Valadez, R. 1996a: Estudio del perro mesoamericano. AMMVEPE 3:11-17.1996b: Anatomía dental del perro pelón mexicano.

Estudio odontológico comparativo del Xoloitzcuintle. AMMVEPE 5: 179-183.

Viviani, L. & Callisaya, L. 2009: Aproximaciones a la dinámica social y espacial en el templo de Putuni, Tiwanaku. Informe Técnico Proyecto Arqueológico Putuni. Ms.

Wallace, R.; Alfaro, F.; Sainz, L.; Ríos-Uzeda, B. & Noss, A. 2010: Canidae. En: Wallace, R.; Gómez, H.; Porcel, Z. & Rumiz, D. (eds.): Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia: 367-400. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.

Wassén, S. 1972: A medicine-man's implements and plants a Tihuanacoid Tmb in Highlands Bolivia. Göteborgs Etnografiska Museum. Göteborg.

Wing, E. 1989: Human use of canids in the central Andes. In: Eisenberg, J. & Redford, K. (eds.): Advances in neotropical mammalogy: 256-278. Sandhill Crane Press, Gainesville.