Vol. 29-30 (2017-2018)
Imágenes del Pueblo

Nuevos modelos de mujer en la fotonovela del tardofranquismo

Irene Holguín Gómez
Universidad Autonoma de Madrid
Biografía
Publicado mayo 13, 2019

Palabras clave:

Fotonovela, Tardofranquismo, Revista femenina, Sociedad de consumo, Emancipación de la mujer, Feminismo
Cómo citar
Holguín Gómez, I. (2019). Nuevos modelos de mujer en la fotonovela del tardofranquismo. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 29. https://doi.org/10.15366/anuario2017-2018.29-30.03

Resumen

El presente trabajo es el resultado del análisis visual de fotonovelas publicadas en los últimos años del régimen franquista. Su objetivo es ver de qué manera la fotono- vela construyó, junto a otros muchos mecanismos, la identidad de la mujer durante el tardofranquismo. Hay que tener en cuenta que a partir de los años cincuenta la mujer se está empezando a introducir en la sociedad de consumo y en el mercado laboral. Debido a esto, la foto- novela constituye un buen ejemplo de las paradojas que se dan en la emancipación de la mujer dentro de la sociedad de consumo. Se han seleccionado dos casos de estudio significativos: la colección Corín Tellado (1966-1974) y Simplemente María (1972-1973). Ambas fotonovelas se analizarán con un enfoque crítico feminista y se examinarán comparativamente para sacar las conclusiones finales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMORÓS, Andrés, Sociología de una novela rosa, Madrid, Taurus, D. L, 1968.

AMORÓS, Andrés, Subliteraturas, Barcelona, Ariel, 1974.

AMORÓS, Andrés “La rúbrica de la novela romántica”, El Mundo (12 de Abril de 2009) [en línea], https://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/12/opinion/2628031.html [Consulta: 1 de noviembre de 2018].

ANDREU, Alicia, La construcción editorial de Corín Tellado, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010.

BALCELLS, Eugènia, “Eugènia Balcells. La utopía como laboratorio”, Arte y políticas de identidad, vol. 1 (diciembre 2009) [en línea], http://revistas.um.es/api/article/viewFile/89501/86521 [Consulta el 1 de noviembre de 2018].

BENERÍA, Lourdes, Mujer, economía y patriarcado durante la España franquista, Barcelona, Anagrama, 1977.

BUTLER, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Barcelona, Paidós, 2002.

BUTLER, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós, 2007.

CARMONA, Ángeles, Corín Tellado. El erotismo rosa, Madrid, Espasa, 2002.

“Corín Tellado, un serial radiofónico”, ABC (6 de abril de 1977), p. 53.

DE BEAUVOIR, Simone. Le Deuxième Sexe. Tome 1. Les Faits et les mites, París, Gallimard, 1949.

DE LAURETIS, Teresa. “La tecnología del género.” Revista Mora, 2. Traducido por Ana María Bach y Margarita Roulet (1996),pp. 6-34, [en línea], http://genero.institutos.filo.uba.ar/sites/genero.institutos.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Mora2.pdf [Consulta el 1 de noviembre de 2018].

DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine, Madrid, Ediciones Cátedra, 2002.

ERHART, Virginia. “Amor, ideología y enmascaramiento en Corín Tellado”, Imperialismo y medios masivos de comunicación. La Casa de las Américas, 77 (1973), pp. 93-111.

EXPÓSITO GARCÍA, Mercedes De la garçonne a la pin-up, Madrid, Ediciones Cátedra, 2016.

GONZÁLEZ, María Teresa. Corín Tellado. 60 años de novela de amor, Asturias, Consejería de cultura, comunicación social y turismo, 2007.

HOLMES, Diana y WHEELER, Duncan, “Introduction”, en Thursdays with Leila, editado por Duncan Wheeler y Diana Holmes, United Kindgdom, The Modern Humanities Research Asoociattion, 2016, pp. 1-20.

J. CAMPO, Manuel, "Simplemente María" y su repercusión entre las clases trabajadoras, Barcelona, Avance, 1975.

LERA, Ángel María “Monstruos literarios. La fotonovela”, Suplemento semanal de crítica e información del ABC (24 de agosto de 1967)

MARTÍN GAITE, Carmen, Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona, Anagrama, 2000.

MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel y FIGUERAS, Mónica. “La evolución de la prensa femenina en España. De La pensadora gaditana a los blogs”, Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi (2012), pp. 25-48, [en línea] http://revistes.iec.cat/index.php/TC/issue/view/5078 [Consulta: 1 de noviembre de 2018].

MESEGUER, Manuel María, “María o la supervivencia del folletín”, ABC (13 de mayo, 1973),

MORCILLO, Aurora, En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid, Siglo XXI, 2015.

MULVEY, Laura “Visual Pleasure and Narrative Cinema.” Film Theory and Criticism: Introductory Readings.” Leo Braudy y Marshal Cohen (ed), New York, Oxford UP,1999, pp. 833-834.

OLIVERA ZALDUA, María y SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel. “La fotografía en las fotonovelas españolas”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 35 (2012), pp. 31-51, https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2012.v35.40445

PENDONES, Covadonga, “Estrategias discursivas en las revistas femeninas”, en La Lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996 (Madrid,1966), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 1999, pp. 311-322.

RAMÍREZ, Juan Antonio, El “cómic” femenino en España, Madrid, EDICUSA, 1975.

SEMPERE, Pedro. Semiología del infortunio: lenguaje e ideología de la fotonovela, Madrid, Felmar, 1976.

VALE, Tere, Valentín Pimstein: una vida de telenovela, Ciudad de México , Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2016.