https://revistas.uam.es/antitesis/issue/feed Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos 2024-02-14T18:18:19+01:00 Marcela Vélez revista.antitesis@uam.es Open Journal Systems <p><em>Antítesis: Revista Iberoamericana de Estudios Hegelianos</em> es una publicación periódica semestral creada con el objetivo de dar difusión de las investigaciones que sobre el pensamiento de G. W. F. Hegel se llevan a cabo en el panorama filosófico iberoamericano. Se aceptan originales en español y en portugués tanto de artículos como de entrevistas, reseñas, dossiers temáticos, traducciones y notas sobre la actualidad bibliográfica de la <em>Hegelforschung</em>.</p> https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17739 El mundo, el vacío: La anti-negritud en la filosofía de la historia de Hegel 2023-07-25T10:40:26+02:00 Rocío Zambrana rocio.zambrana@upr.edu <p style="font-weight: 400;">A través de una lectura del concepto de mundo (<em>Welt</em>) de Hegel, este ensayo traza la estructura lógica de la anti-negritud en la filosofía de la historia hegeliana que postula a África como fuera de la historia mundial o universal (<em>Weltgeschichte</em>). La noción de vacío (<em>das Leeren</em>) aclara dicha estructura lógica, lo cual nos permite una evaluación crítica de la mirada hegeliana sobre el Viejo y el Nuevo Mundo. En diálogo con el trabajado reciente de Rei Terada, Angelica Nuzzo, y Rocío Zambrana, el ensayo también especifica la anti-negritud como un aspecto central de la articulación onto-epistémica en vez de normativa del idealismo de Hegel.</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Rocío Zambrana https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17738 Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad 2023-07-24T11:50:36+02:00 Manuel Tangorra manuel.tangorra@uclouvain.be <p style="font-weight: 400;">Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte &nbsp;de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria <em>superación</em> del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una <em>colonialidad</em> inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus <em>Lecciones sobre la Filosofía del derecho</em> y sobre la <em>filosofía de la historia</em>. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la <em>conquista</em> y la <em>evangelización</em> de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de <em>civilizar</em> los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana como el escenario de una permanente vacilación de las instituciones republicanas y de un constante retorno de una violencia no-sublimada en las formas civilizadas de la racionalidad social.</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Manuel Tangorra https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17847 ¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”? 2023-10-21T23:41:09+02:00 Héctor Ferreiro ferreiro_hector@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de <em>non plus ultra</em> del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Héctor Ferreiro https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17737 El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho 2023-07-24T11:31:45+02:00 Efraín Lazos Ochoa efrainlazos@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este ensayo se propone entender el error de Hegel en su concepción de la familia, el matrimonio y el género, en la <em>Filosofía del derecho. </em>Para ello, revisa los contrastes entre el modelo hegeliano de matrimonio y sus alternativas contractualista (en su versión kantiana de la <em>Metafísica de las Costumbres</em>) y romántica (en la versión schlegeliana de <em>Lucinde</em>). El trabajo ofrece una reconstrucción del error de Hegel en sus dimensiones metafísica y política, y se pregunta porqué importa hoy, quizás a pesar de Hegel mismo, entender su pensamiento político. &nbsp;</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Efraín Lazos Ochoa https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/18034 Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada 2023-10-15T03:06:19+02:00 Arturo Romero rcarturo@gmail.com <p>El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Arturo Romero https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17869 La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social 2023-12-03T22:39:46+01:00 Adriano Bueno Kurle adrianobk@gmail.com <div> <p class="Normal1"><span lang="ES-CL">En este artículo defiendo la consideración de la <em>Fenomenología del Espíritu</em> como modelo para pensar los procesos de subjetivación en la sociedad contemporánea, especialmente considerando la noción de fracaso de la experiencia y las figuras de la autoconciencia. Para ello, divido la presentación en tres etapas: En primer lugar, a partir de la propuesta del filósofo brasileño Marcos Nobre, en su libro <em>Como Nasce o Novo</em> [Cómo Nace lo Nuevo], de tomar la <em>Fenomenología</em>como modelo filosófico para la Teoría Crítica contemporánea (a partir de su consideración, en la tradición dialéctico-crítica, como obra fenomenológica que describe procesos de subjetivación, en contraste con las obras enciclopédicas), evalúo críticamente su libro y argumento que no presenta la relación entre su propuesta para la Teoría Crítica y su análisis de la <em>Introducción</em> de la <em>Fenomenología</em>. En segundo lugar, considero útil su hipótesis, por lo que me aproximo a la <em>Lucha por el Reconocimiento</em> de Honneth (tomada por Nobre como uno de los modelos de obra fenomenológica), y critico su posición en relación con la <em>Fenomenología del Espíritu</em>, en particular por no reconocer que esta obra implica una radicalización, y no un debilitamiento, de la noción de intersubjetividad, en relación con los escritos anteriores de Hegel. Propongo la noción de <em>fracaso de la experiencia</em> como guía para comprender los conflictos sociales, en lugar de la lucha por el reconocimiento, considerándola un concepto más amplio, que abarca el reconocimiento. Por último, considero la autoconciencia en la <em>Fenomenología</em> como un modelo para comprender las figuras sociales y sus problemas, concluyendo que esta idea puede ser útil como herramienta para interpretar la sociedad contemporánea, especialmente la brasileña ante el crecimiento de la nueva extrema derecha.</span></p> </div> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Adriano Bueno Kurle https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/18042 Hacia una Antropología de la Historia Universal 2023-10-15T02:59:02+02:00 Martin Albert Persch zfrmusik@gmail.com <p class="Standard" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;">Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus <em>Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal</em>. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el <em>estructuralismo</em>, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, <em>Philippe Descola</em> y <em>Eduardo Viveiros de Castro</em> encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. <em>Descola</em> utiliza el término <em>ontología</em> para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de <em>ontologías</em> elaboradas por él: <em>animismo</em>, <em>totemismo</em>, <em>analogismo</em> y <em>naturalismo</em>.<br>En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a <em>Karl Marx</em>, a saber, el de <em>actividad vital</em>, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la <em>destrucción del objeto,</em> denominada por Hegel en su <em>Differenzschrift</em>; mediante el <em>trabajo</em>, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las <em>ontologías</em> nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la <em>religión,</em> formuladas en la <em>Fenomenología del Espíritu</em>. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia. </span></p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Martin Albert Persch https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/18111 Consideraciones sobre la dialéctica del mito desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Hegel 2023-10-15T02:43:09+02:00 Ernesto Ruiz-Eldredge Molina eruizeldredge@gmail.com Alexey Weißmüller alweissmueller@aol.de <p style="font-weight: 400;">En este ensayo nos proponemos mostrar en qué medida el pensamiento de Mariátegui contribuye a una mejor comprensión y cumplimiento del objetivo de Hegel de una realización concreta del espíritu en el “país del porvenir”. Procedemos en dos momentos. En primer lugar, reconstruimos la comprensión específica de Mariátegui acerca del mito, considerando a su vez sus aspectos problemáticos. Al hacerlo, nos concentramos en su constitución material. Luego, en un segundo momento, confrontamos el concepto de mito sostenido por Mariátegui a la exposición que de él hace Hegel. Intentamos mostrar así, cómo el concepto de mito recobrado de esta manera tiene importantes consecuencias en la relación entre la unidad y la diferencia, entre la parte y el todo. Al culminar este proceso, estaremos en condiciones de evaluar hasta qué punto el mito de Mariátegui defiende la dialéctica hegeliana contra sí misma y reanuda la discusión entre la dialéctica especulativa y la negativa con respecto a los problemas de la práctica política.</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ernesto Ruiz-Eldredge Molina, Alexey Weißmüller https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/17736 El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad. 2023-11-25T17:41:40+01:00 Fernando Huesca Ramón fernando.huesca@correo.buap.mx <div> <p class="Resumen">El joven Hegel influenciado por Rousseau y Herder, llegó a un entendido crítico de la Modernidad capitalista que no colocaba al mundo civilizado por encima de modos premodernos de cultura, sino que admiraba su cohesión política y diversidad cultural y erótica. De este horizonte intelectual hegeliano se obtiene una crítica radical al cristianismo y a las pretensiones de superioridad de la civilización moderna frente a otros mundos de vida. En la evolución intelectual de Hegel la inserción de la economía política clásica marca un giro teórico que acaba en la concepción de madurez de la eticidad y del desarrollo civilizatorio. Hegel no dejará de ser un crítico tenaz de la sociedad capitalista y sus efectos coloniales y eróticos, pero abandonará su republicanismo de juventud, su posición herderiana frente a los mundos salvajes y bárbaros, y sus posiciones teológicas grecófilas.</p> </div> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Fernando Huesca Ramón https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/18796 El legado ambivalente de Hegel en las Américas 2024-02-14T16:48:11+01:00 Ana María Miranda Mora anamirandamora@gmail.com <p>Introducción al monográfico "Hegel sobre y desde las Américas"</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Marcela Vélez; Ana María Miranda Mora https://revistas.uam.es/antitesis/article/view/18013 HEGEL, Georg W. F. 2022. Creer y saber, o la filosofía de la reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, de Fichte y de Jacobi. Ed. bilingüe de María del Carmen Paredes Martín. Salamanca: Ediciones Sígueme. 2023-09-27T15:20:58+02:00 Luis Paris luis.paris@ucsf.edu.ar <p>El artículo <em>Creer y saber </em>(<em>Glauben und Wissen</em>) de Hegel perteneciente al período de Jena fue publicado por primera vez en 1802 en la <em>Kritische Journal der Philosophie</em> de Tubinga. Además de las versiones castellanas anteriores, las de Jorge Aurelio Díaz y las de Vicente Serrano, ahora los lectores hispanoparlantes disponemos también de la encomiable edición bilingüe preparada por la Dra. María del Carmen Paredes Martín y publicada por Ediciones Sígueme. La obra reseñada contiene una sucinta presentación de Dra. Paredes Martín, el texto de Hegel propiamente dicho y un valioso comentario de la editora. En cuanto al escrito de Jena, éste tiene como telón de fondo la oposición fe-razón desatada abiertamente por la Ilustración. Allí el autor pasa revista a las tres filosofías de la reflexión de la subjetividad, a saber: la filosofía de Kant, la de Jacobi y la de Fichte. En definitiva, Hegel desaprueba el agnosticismo fideísta de estas filosofías porque limitan el conocimiento al ámbito finito y consideran a la razón impotente por sí misma para conocer lo absoluto, relegándolo exclusivamente al domino de la fe. El filósofo alemán deja entrever así la necesidad de una nueva racionalidad capaz de superar las limitaciones del entendimiento. Otro aspecto relevante del artículo es la crítica dirigida a la metafísica de la finitud. Como es sabido, frente al realismo de la finitud, más tarde Hegel propondrá explícitamente un idealismo de la finitud. Por último, la tan comentada «muerte de Dios» de <em>Creer y saber</em>, representa una constelación simbólica relacionada, entre otras cosas, con la defunción de la metafísica de la finitud y la ausencia de la divinidad. Por lo demás, se recomienda la lectura de <em>Creer y saber</em>, no sólo en sí misma, sino a modo de prefación para adentrarse en la magna obra de Hegel.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-02-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Luis Paris