Núm. 3 (2019)
Artículos

Integración y resistencia a la asimilación del texto literario en los mensajes hipercodificados. Kipling en la publicidad y el álbum ilustrado

José Manuel Trabado Cabado
Universidad de León
Biografía
Editora invitada: Claudia Sofía Benito Temprano
Publicado diciembre 6, 2019

Palabras clave:

Remediación, hipercodificación, cultura líquida, Kipling, álbum ilustrado, pubicidad
Cómo citar
Trabado Cabado, J. M. (2019). Integración y resistencia a la asimilación del texto literario en los mensajes hipercodificados. Kipling en la publicidad y el álbum ilustrado. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (3), 506–531. https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.021

Resumen

En este artículo se pretende estudiar dos estrategias discursivas que he denominado “integración” y “resistencia a la asimilación” en las que se ven involucrados los mensajes hipercodificados dentro de la denominada “cultura líquida”. Ambas actúan en un sentido diferente pero poseen en común su relación con la remediación y con otros procesos que muestran la metamorfosis de un texto literario. En este caso se estudia el poema de Kipling titulado “If” que forma parte de un álbum ilustrado y de un anuncio publicitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo Mayordomo, Tomás (2016): «Teoría de la Literatura y Estética», Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 3, 3: 49-58. https://doi.org/10.7203/laocoonte.3.3.9357

Andres-Suárez, Irene (2007): «El microrrelato: caracterización y limitación del género. Mundos mínimos», en Mª Teresa Gómez Trueba (ed.): El microrrelato en la literatura española contemporánea, Valladolid, Cátedra Miguel Delibes.

Barthes, Roland (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós Comunicación.

Barthes, Roland (1984): Le bruissement de la langue. Paris: Seuil, 1984. El susurro del lenguaje. Trad. C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 2009.

Blanchot, Maurice (2008): La conversación infinita, Madrid, La Arena Libros.

Borrás Castanyer, Laura (2005): Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, Editorial UOC.

Bouchardon, Serge (2004): Le valeurheuristique de la littératurenumerique, Paris, Hermann.

Calvo Revilla, Ana (2017): «Microrrelato en red: intermedialidad y redes de interacción en la cultura textovisual. La obra de Juan Yanes y Araceli Esteves», en Lidia Bocanegra Barbecho y Ana García López (eds.): Con la Red / En la Red: creación, Investigación y Comunicación Cultural y Artística en la era Internet, Granada-New York, Universidad de Granada y Downhill Publishing (NY): 78-106.

Calvo Revilla, Ana (2019 en prensa): «Microrrelato hipermedial: simbiosis e hibridación semiótica y proyección significativa», en Teresa Gómez (ed.): Página y Pantalla: Interferencias microficcionales, Gijón, Ediciones Trea.

Carrión, Jorge (2011): Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae.

Corsi, Jorge (2011): «La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo», Argentina, Documentación de Apoyo Fundación Mujeres. Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

Delafosse, Émilie (2013): «Internet y el microrrelato español contemporáneo», Letral, 11: 70-81.

Escandell Montiel, Daniel (2014): Escrituras para el siglo XXI: literatura y blogosfera, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872350

Gil González, Antonio J. (2012): +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Gil González, Antonio J. y Antonio Pérez Bowie (eds.) (2017): Ficciones nómadas. Procesos de intermedialidad literaria y audiovisual, Madrid, Pigmalion.

Gil González, Antonio J. y Pardo, Pedro Javier (eds.) (2018): Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. In honorem José Antonio Pérez Bowie, Binges, Éditions Orbis Tertius. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2018.i16.08

Gómez Trueba, Teresa (2018): «Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes: ¿Pies de fotos o microrrelatos?».en Ana Calvo Revilla (ed.), Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 203-220. https://doi.org/10.31819/9783954876112-009

Holtzman, Steven R. (1994): Digital Mantras. The languages of abstract and virtual worlds, Massachusetts, The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2426.001.0001

Kattenbelt, Chiel (2008): «Intermediality in theatre and performance: Definitions, perceptions and medial relationships», Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume, I6, 1.

Kress, Gunther (2003): Literacy in the New Media Age, London y New York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203299234

Kress, Gunther & van Leeuwen, Theo (1996): Reading images: The grammar of visual design, London, Routledge.

López-Varela Azcárate, Asunción (2011): «Génesis semiótica de la intermedialidad: fundamentos cognitivos y socio-constructivistas de la comunicación», CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16: 95-114. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.5

López-Varela Azcárate, Asunción (2018): «El futuro de las narratologías híbridas II. A través del espejo de Lewis Carroll», Espacios transtliterarios. Hibridez, digitalidad, migración., en Susana Justo Barreira y Laura Pereira Domínguez (eds.): Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela: 14-53.

Manovich, Lev (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital, Buenos. Aires, Paidós.

Millán Barroso, Pedro Javier (2009): «La fotografía documental como microrrelato visual. Procesos instantáneos», en Salvador Montesa (ed.): Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE-Congreso de Literatura Contemporánea: 515-527.

Mitchell, William John Thomas (1994): Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation, Chicago, Chicago University Press.

Moebius, William (1986): «Introduction to Picturebooks Codes», Word and Image, 2:141-158. https://doi.org/10.1080/02666286.1986.10435598

Mora, Vicente Luis (2015): «Fragmentalismo y fragmentarismo en la narrativa hispánica actual», Bitácora Diario de lecturas, 4 de octubre, en http://vicenteluismora.blogspot.com.es/2015/10/fragmentarismo-y-fragmentalismo-en-la.html (13 de enero de 2019).

Müller, Jürgen (2006): «Vers l'intermedialité. Histoires, positions et options d'un axe de pertinence», Médiamorphoses, 16: 99-110.

Nikolajeva, Maria y Scott, Carole (2001): How Picturebooks Work, New York y Londres, Garland Publishing.

Nodelman, Perry (1988): Words about Pictures: The Narrative Art of Children's Picturebooks, Athens, The University of Georgia Press.

Noguerol Jiménez, Francisca (2008): «Minoficción e imagen. Cuando la descripción gana la partida», en Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (eds.), La era de la brevedad: el microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto: 183-206.

Rajewsky, Irina (2005): «Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality», Intermédialités: Histoire et théorie des arts, des lettres et des techniques / Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, 6: 4-64.

Rivas, Antonio (2018): «Dibujar el cuento: relaciones entre texto e imagen en el microrrelato en red», en Ana Calvo Revilla (ed.): Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 221-242. https://doi.org/10.31819/9783954876112-010

Romero López, Dolores (2012): «De lo analógico a lo hipermedia», en Rafael Alemany Ferrer y Sagrario López Poza (eds.): Cibercultura i comparatisme. Alacant, Universitat d'Alacant, SELGYC, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/ciberliteratura-i-comparatisme-ciberliteratura-y-comparatismo/ (8 de enero de 2019).

Routhier, Élisabeth (2017): «Perspective intermédiale sur le motif de la disaparition. Enjeux d'une poétique de la remédiation chez Perec, Modiano et Nolan», Tesis doctoral. Université de Montréal.

Silva-Díaz Ortega, Cecilia (2005): Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Sipe, Lawrence R. (1998): «How Picture Books Work: A Semiotically Framed Theory of Text-Picture Relationships», Children's Literature in Education, 29, 2: 97-108. https://doi.org/10.1023/A:1022459009182

Vouillamoz, Núria (2000): Literatura e hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: Precedentes y crítica, Barcelona, Paidós.

Wölffin, H. (2011): Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Madrid, Espasa.