Núm. 3 (2018): Homenaje a la profesora Isabel Rubio de Miguel
Artículos

La complejidad social en el Neolítico del Próximo Oriente: nuevas evidencias en el registro arqueológico

Pilar Pardo Mata
Universidad Autonoma de Madrid
Biografía
Publicado enero 11, 2019

Palabras clave:

Neolítico, Próximo Oriente, complejidad social, Tell Halula, Sheikh-e Abad
Cómo citar
Pardo Mata, P. (2019). La complejidad social en el Neolítico del Próximo Oriente: nuevas evidencias en el registro arqueológico. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (3), 37–44. https://doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.003

Resumen

En primer lugar, se hará una síntesis de los diversos Congresos Nacionales, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, sobre esta especialidad, en donde se observa una progresiva consolidación de dichos estudios en el ámbito académico. Y, en segundo lugar, se intentará plasmar aquí algunas de las novedades más significativas de los estudios en yacimientos arqueológicos del Neolítico en el Próximo Oriente centrados en varias zonas geográficas actuales en Siria e Irán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gómez, A.; Cruells, W. y Molist, M. (2014): “Late Neolithic pottery productions in Syria. Evidence from Tell Halula (Euphrates valley): A technological approach”. En M. Martinón-Torres (ed.): Craft and science: International perspectives on archaeological ceramics. Bloomsbury Qatar Foundation. Doha, Qatar: 125-134. DOI: http://dx.doi.org/10.5339/uclq.2014.cas.ch14

Haddow, S. y Knüsel, Ch.J. (2017): “Skull retrieval and secundary burial practices in the Neolithic Near East: recent insights from Çatalhöyük, Turkey”. Bioarcheology International, 1 (1-2): 52-71. DOI: https://doi.org/10.5744/bi.2017.1002

Helwing, B. (2015): “Le Néolithique en Iran: oú en sommes-nous aujourd’hui?”. ArchéOrient – Le Blog, 7 mayo 2015. https://archeorient.hypotheses.org/4061

Matthews, R.; Matthews, W. y Mohammadifar, Y. (eds.) (2013): The earliest Neolithic of Iran: 2008 excavations at Sheikh-E Abad y Jani. Central Zagros Archaeological Proyect. Oxbow Books. Oxford.

Mathews, R.; Matthews, W.; Raheem, K.R. y Aziz, K.R. (2016): “Current investigations into the early Neolithic of the Zagros foothills of Iraqi Kurdistan”. En K. Kopanias y J. Magginnis (eds.): The Archaeology of Kurdistan region of Iraq and adjacent regions. Archeopress Archaeology. 219-228.

Matthews, R.; Mohammadifar, Y.; Matthews, W. y Motarjem, A. (2010): “Investigating the early Neolithic of western Iran: the Central Zagros Archaeological Project (CZAP)”. Antiquity, 84 (323): 1-3.

Matthews, W.; Mohammadifar, Y.; Motarjem, A.; Ilkhani, H.; Shillito, L.M. y Matthews, R. (2013): “Issues in the study of palaeoclimate and palaeoenvironment in the early Holocene of the central Zagros, Iran”. International Journal of Archaeology, 1 (2): 26-33. DOI: https://doi.org/10.11648/j.ija.20130102.11

Matthews, R. y Nashli, F. (eds.) (2013): The Neolithisation of Iran: the formation of new societies themes from the Ancient Near East. British Association for Near Eastern Archaeology Publication Series 3. Oxbow Books. Oxford.

Molist Montaña, M. y Gómez Bach, A. (2014): “El estudio de las primeras sociedades campesinas en el Próximo Oriente: una aproximación a la dinámica de la investigación en Prehistoria reciente en la zona del Levante Norte”. Anejos de Nailos. Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 1: 119-137.

Molist Montaña, M.; Montero-Ruiz, I.; Clop, X.; Rovira, S.; Guerrero, E. y Anfruns, J. (2009): “New metallurgic findings from the Pre-Pottery Neolithic: Tell Halula (Euphrates valle, Syria)”. Paléorient, 35 (2): 34-48.

Pardo Mata, P. (1999): Los primeros testimonios de la complejidad social en el Próximo Oriente. El replanteamiento de la sociedad neolítica. Memoria de Licenciatura (inédita). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Pardo Mata, P. (2004): El mundo simbólico en el Neolítico Precerámico del Próximo Oriente: estructuras funerarias y religiosas. Trabajo de investigación de Estudios Avanzados (D. E. A) (inédito). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Pardo Mata, P. (2007): “Historiografía de las investigaciones prehistóricas del Neolítico en el Próximo Oriente durante los siglos XX y XXI”. En J.J. Justel, B.E. Solans Gracia, J.P. Vita Barra y J.A. Zamora López (eds.): Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Zaragoza, 2006). Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. Zaragoza: 480- 495.

Pardo Mata, P. (2011): “El mundo simbólico en el Neolítico Precerámico del Próximo Oriente: estructuras funerarias y cráneos modelados”. En J.C. Oliva Mopéan y J.A. Belmonte Marín (coords.): Esta Toledo, aquella Babilonia, Actas del V Congreso Español del Antiguo Oriente Próximo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 281-292.

Pardo Mata, P. (en prensa): “Neolítico del Próximo Oriente: Historiografía en las primeras décadas del siglo XXI. Europa y el área de los Zagros”. VII Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente (CEPO). Universidad Autónoma de Madrid, 2016.

Rubio de Miguel, I. (2001): “Las primeras investigaciones del Próximo Oriente y la formación del paradigma difusionista en la investigación prehistórica”. En J.M. Córdoba Zoilo, R. Jiménez Zamudio y C. Sevilla Cueva (eds.): El redescubrimiento de Oriente Próximo y Egipto. Viajes hallazgos e investigaciones. Actas del Primer Seminario Monográfico de Primavera. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 81-95.

Rubio de Miguel, I. (2004): “Rituales de cráneos y enterramiento en el Neolítico precerámico del Próximo Oriente”. Cuadernos de Prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30: 27-45. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2004.30.002

Schmidt, K. (2010): “Göbekli Tepe – The stone age sanctuaries. New results of ongoing excavations with a special focus on sculptures and high reliefs”. Documenta Praehistorica, 37: 239-256.

Vidal, J. (2010-11): “Pere Bosch Gimpera y los estudios de historia antigua del Próximo Oriente: maestros, influencias y carencias”. Faventia, 32-33: 279-294.