Vol. 7 Núm. 1 (2022):
Artículos

La represión del Magisterio Renovador en Segovia: la voz de las familias

Sara Valdivieso Bermejo
Universidad de Valladolid
Judith Cáceres Iglesias
Universidad de Valladolid
Publicado enero 1, 2022

Palabras clave:

Historia de la eduación, represión, memoria histórica, Segovia
Cómo citar
Valdivieso Bermejo, S., & Cáceres Iglesias, J. (2022). La represión del Magisterio Renovador en Segovia: la voz de las familias. Revista Educación, Política Y Sociedad, 7(1), 78–102. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.004

Resumen

El Magisterio Renovador fue una generación de docentes que transformó la educación de finales del primer tercio del siglo XX. Su compromiso educativo y democrático provocó la represión franquista, sobre ellos y sus familias. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia y los sentimientos de las familias de un grupo de docentes renovadores represaliados en la provincia de Segovia. Para conseguirlo, se ha realizado una investigación cualitativa, utilizando el modelo histórico-educativo y el biográfico-narrativo, a través de entrevistas en profundidad y un análisis documental. Los resultados muestran, además de interés y admiración por sus antepasados, unas vivencias familiares envueltas en dolor y silencio, atravesadas por el miedo, así como las terribles consecuencias de la represión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteta, A. (2000). La admiración como valor moral. Thémata, 25, 11-27.

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.

Cornnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (Comps.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.

Dueñas (de), C. y Grimau, L. (2004). La represión franquista de la enseñanza en Segovia. Ámbito.

Dulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.

Echeburúa, E. (2014). Modulación emocional de la memoria: de las vivencias traumáticas a los recuerdos biográficos. Eguzkilore, 28, 169-176.

El Adelantado de Segovia. (1932, 20 de enero). Un caso poco educativo ocurrido en el grupo escolar “Colmenares”. El Adelantado de Segovia.

Flick, U (2004). Relevancia, historia y rasgos, en: Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.

Galino, M. A. (1966). Pedagogía e Historia. En J. L. Suárez (Dir.), Enciclopedia de la Nueva Educación (pp. 65-89). Alpis.

González, E. (2006, 28-29 de junio). Represión, miedo y silencio: la Desmemoria [sesión de conferencia]. Jornadas de Memoria Histórica y Reconstrucción de la Paz, Granada. Disponible en https://cutt.ly/GcD9xh8

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de Educación, 7, 19-39.

Landín, M. R. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.

Lanz, J. J. (2009). La memoria y su silencio: “Descripción de la mentira” (1977), de Antonio Gamoneda, y la memoria callada del franquismo y de la transición. Anales, 21, 101-116. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2009.21.05

Liébana, A. (2009). La educación en España en el primer tercio del siglo XX: la situación del analfabetismo y la escolarización. Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca.

Martínez, J. (2012). La construcción social del miedo. Crítica, 977, 19-22.

Martínez, L. (2020, 5 de mayo). La delación: miseria moral y control social en el primer franquismo. Conversación sobre la Historia Blog. Disponible en https://cutt.ly/ohEdnUK

Moreno, F. (2015). La gran acción represiva de Franco que se quiere ocultar. HISPANIA NOVA, 1, 183-210.

Ortiz, R., y Torrego, L. (2018). La prensa pedagógica en la reconstrucción del pasado educativo: el caso de la revista Escuelas de España (1929-1936). História da Educaçao, 22(56), 80-105. https://doi.org/10.1590/2236-3459/78399

Pozo (del), M. M. (2012). La construcción de la categoría “Maestra Republicana”: la tipología generacional como propuesta. En E. Sánchez (Ed.), Las maestras de la República (pp. 236-270). Catarata.

Puelles-Benítez, M. (2000). Política y educación: cien años de historia. Revista de educación, 1, 7-36.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 15(52), 39-49.

Ruiz-Vargas, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “Memoria Histórica”? Reflexiones desde la psicología cognitiva. Entelequia, 7, 53-76.

Santander, M. (2010). La formación del Magisterio primario durante el siglo XX. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 26, 57-103.

Sanz, C. (2019). Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959). Historia y Memoria de la Educación, 10, 409-449.

Terrón, A. (1997). La modernización de la educación en España (1900-1936). En A. Escolano y R. Fernándes (Eds.), Los caminos hacia la modernidad educativa en España y Portugal (1800-1975) (pp. 101-121). Fundación Rei Alfonso Enriques.

Vega, S. (2005). De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia. Crítica.

Viñao, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Marcial Pons Historia.